Motor

"En Francia, se compra coche eléctrico sin tener punto de recarga" – Daniel Pérez, CEO de Zunder

  • En la 5ª edición de Movisop, el directivo de la red de recarga Zunder disipa dudas sobre el uso cotidiano del coche eléctrico
  • El pago con tarjeta es una realidad y con cargadores de 400 kW los usuarios prefieren ir a "repostar" electricidad como antes gasolina
  • En ubicaciones urbanas también tienen sentido recargas ultrarrápidas de hasta 200 kW

No hace falta disponer de un punto de recarga en casa o en el trabajo para elegir un coche eléctrico: según el responsable de Zunder, con recargas ultrarrápidas, el usuario no cambia costumbres y recarga como cuando reposta combustible.

El paso al coche eléctrico se retrasa. Muchas empresas automovilísticas tradicionales consideran que necesitan más tiempo. Que pierden ventas y que las sanciones por emisiones de CO2 les obligarán a quitar del mercado modelos que, aunque consumen y emiten CO2 por encima de los límites fijados por CAFE, están ya amortizados y podrían venderse a precios más asequibles. Vendiendo y fabricando menos, la asociación de fabricantes ACEA considera que se perderán miles de puestos de trabajo. Algunos dirigentes manifiestan que su misión es ofrecer al cliente el coche que quiere, no cambiarle su mentalidad. Otros, como el grupo Stellantis, considera que "ahora comienza la carrera de verdad". Y mientras, más fabricantes chinos van llegando a nuestro mercado, competitivos a pesar de las tasas que se les imponen . Llegan por delante, con el potencial y el dinero para seguir innovando que confiere haber superado ya el millón de ventas mensuales de eléctricos en su país.

Semana de la Movilidad

En la 5ª edición de Movisop en Palencia, con ocasión de la Semana de la Movilidad, los principales protagonistas han sido palentinos, algunos con proyección internacional. Y creen que no hay razones ya para las cifras de ventas, especialmente en España, tan reducidas de eléctricos.

En el caso de Daniel Pérez, actual responsable de Zunder, comenzó a desarrollar una plataforma de software para gestionar puntos de recarga eléctrica para vehículos. Pero no había prácticamente puntos de recarga. Así que, comenzó a reservar espacios e instalar sus propias estaciones de recarga. "Estaciones de verdad, con cargas rápidas y ultrarrápidas, tampoco puntos aislados", bajo la denominación EasyCharger (ya dejaba ver su proyección internacional). Hoy se llama Zunder, tiene 160 estaciones de carga operativas (con 850 puntos operativos, y resalta lo de "operativos") en tres países y 450 ubicaciones más aseguradas para expandirse. Una evolución vertiginosa, que justifica ese título de CEO europeo del año en Movilidad Eléctrica obtenido en 2023 y 2024.

Zunder también cuenta con red en Portugal y Francia, y su plataforma de software la usan 580 cargadores de terceros
Zunder también cuenta con red en Portugal y Francia, y su plataforma de software la usan 580 cargadores de terceros

Pérez considera que el momento del coche eléctrico no es ahora, sino que lleva tiempo siéndolo. Que las fricciones y el uso poco amigable de muchas recargas no existen, al menos en su red: "somos los primeros en autorizar el pago directo con tarjeta de crédito". Admite cinco métodos de pago diferentes, desde la app del móvil hasta el Plug&Pay, en que el basta conectar y el coche se encarga de "las gestiones".

No amortizan el punto de recarga

Pérez desdice alguna de las explicaciones de los ponentes, como que son el 30 por ciento de españoles con aparcamiento privativo los primeros que deberían adoptar el vehículo eléctrico. "Nuestros estudios nos dicen que, en Francia, donde también tenemos red, los nuevos compradores no quieren un punto de recarga en casa. No quieren pagar 2.000 euros, porque les resulta difícil amortizarlo. Prefieren hacer lo de siempre, ir a una estación de recarga, que aun así les sale más barato que el combustible. Y aprovechan las cargas de oportunidad en supermercados, etc.".

También aplaude el esfuerzo de las distintas administraciones para que los puntos de recarga se autoricen rápidamente. Mientras que hace un año aún se escuchaban las quejas de tardar entre año y medio y dos años para poner en marcha un punto de recarga, Zunder presume de su proyecto de electrificación más grande en España, en Vitoria: 80 puntos de recarga en 21 localizaciones, puestas en marcha en menos de 10 meses desde la firma. En estas condiciones, el acceso que den las distribuidoras al suministro sería el cuello de botella actual. También descabeza aquella preocupación de que, en los garajes comunitarios, solo hay corriente para los primeros que pusieron puntos de carga en su plaza, porque están obligados a servir la potencia eléctrica que se les soliciten los clientes, con sanciones en caso de no cumplir.

Judith Castro, concejala de Impulso Económico palentina y organizadora de Movisop, con el periodista moderador Chimo Ortega
Judith Castro, concejala de Impulso Económico palentina y organizadora de Movisop, con el periodista moderador Chimo Ortega

Agentes de IA para acelerar la resolución de problemas

La experiencia propia nos dice que, desde sus inicios, el empeño del servicio de atención telefónica de la hoy Zunder era conseguir que el coche siempre saliera de sus instalaciones con la batería cargada. Hoy, tienen agentes de inteligencia artificial entrenados con los ocho años de conversaciones, para atender y resolver más rápido las incidencias que puedan encontrar sus clientes al recargar. Están satisfechos, dicen, porque gracias a la IA han podido cubrir los picos de llamadas de este verano. De este modo, cuando el problema requiere intervención humana, "es de mucha calidad, porque los operadores están muy formados y trabajan al lado de los programadores, así que, al resolver los incidentes, podemos mejorar y evitar que se vuelvan a producir".

El cambio al eléctrico, a juzgar por las conclusiones de las jornadas, es más que posible. Así lo demuestran las estadísticas de uso, que constatan que los coches eléctricos hacen más kilómetros anuales que los coches diésel y, por supuesto, que los de gasolina. "Hay que cambiar el discurso. Ya no es razonable hablar de que había problemas con el eléctrico, pero que están solucionados, porque incluso eso puede crear dudas al usuario", argumenta Pérez. Queda el aspecto del precio, aunque la oferta chinos de coches demuestra que los eléctricos pueden tener un precio competitivo... y que Europa debe apretar el acelerador de la innovación, con independencia del freno que suponga las tasas al eléctrico chino.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky