Motor

El automóvil y los ecologistas urgen a Sánchez a implementar medidas para impulsar la electromovilidad

  • Aedive, Anfac, Faconauto, Ganvam, Ecodes, T&E y Fundación Renovables proponen hasta cinco medidas
  • Los firmantes demandan acelerar e incrementar la penetración del coche eléctrico en España
  • El presidente del Gobierno se comprometió hace tres meses con el sector a introducir cambios
Puntos de recarga de vehículos eléctricos. Foto: Europa Press

El sector del automóvil se ha cansado de esperar medidas concretas por parte del Ejecutivo a la hora de incrementar la penetración del vehículo electrificado en España.

Asociación empresariales, tales como Aedive, Anfac, Faconauto y Ganvam, y ONG ambientales, como Ecodes, T&E y Fundación Renovables, han remitido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una carta demandando una serie de actuaciones prioritarias para incentivar la electrificación y descarbonización de la movilidad.

Todo ello se produce tres meses después de que el el presidente del Gobierno se comprometiese con el sector a revisar el plan Moves III, así como a "redoblar en las próximas semanas nuestros esfuerzos, tanto en materia de apoyo a los planes deayuda como al impulso de la infraestructura de recarga".

En todo este tiempo no ha habido ningún avance en electromovilidad. De hecho, planes como el Moves Mitma vencieron el pasado 30 de abril y no se ha renovado por falta de Presupuestos. Pero la situación es más preocupante: la cuota de matriculación de vehículos eléctricos en los cuatro primeros meses del año se sitúa por debajo del 5%, mientras que la de los híbridos enchufables es del 5,2%. Cabe recordar que de los 27 países europeos, España fue el decimonoveno en lo que a porcentaje de ventas de vehículos eléctricos se refiere.

Por si esto fuera poco, la producción de vehículos electrificados en los cuatro primeros meses del año ha caído en cerca de 10.400 vehículos.

Por este motivo, estas asociaciones demandan la coordinación de todos los ministerios implicados (Hacienda, Trabajo y Economía Social, Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Transportes y Movilidad Sostenible, Industria y Turismo y Economía, Comercio y Empresa) a través de Presidencia del Gobierno. No se quedan ahí, dado que también piden una reforma de la fiscalidad —demanda histórica del sector— de los vehículos, como la incorporación de ayudas y subvenciones a la compra de vehículos eléctricos dirigidos al canal de empresa.

Las siete asociaciones también demandan un Plan Nacional de Infraestructura de Recarga, así como la creación de un Centro Estatal para el despliegue de infraestructuras de recarga el cual se encargue de la coordinación y gobernanza. Asimismo, piden la implementación de eCredits antes de que acabe el año, así como una hoja de ruta para el sector del automóvil hasta 2035. Precisamente en esta fecha estará prohibido la comercialización de vehículos de combustión interna en el Viejo Continente.

Ante este contexto, cabe recordar que España se marcó el objetivo de contar con un parque automovilístico de 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030, a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Para las entidades promotoras de esta iniciativa, los esfuerzos para mejorar la infraestructura de recarga deben ir encaminados a agilizar los trámites para la instalación de cargadores públicos. Proponen, además, un sistema de "ventanilla única" y un plan similar al de Alemania o Gran Bretaña, haciendo especial hincapié en el diseño de soluciones para las zonas de baja densidad de población, así como a la población urbana sin plaza privada de aparcamiento.

Con ello, también coinciden en que promover la movilidad eléctrica significa garantizar el trabajo actual y futuro de calidad y los nuevos empleos asociados a toda la cadena de valor.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky