Las ventas de turismos y todoterrenos en España sigue su tendencia alcista. En el primer trimestre del año, las matriculaciones registraron un crecimiento del 3,1% en tasa interanual, hasta alcanzar las 244.879 unidades comercializadas, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores oficiales e independientes (Ganvam).
Esta cifra también se sitúa por debajo de lo registrado en los tres primeros meses de 2019, ejercicio previo a la pandemia, cuando se llegaron a comercializar 316.911 turismos.
Por canales de venta, el único que experimentó una caída en los tres primeros meses del año fue el de empresa, con 84.231 unidades entregadas, un 14,7% menos en comparación con el mismo periodo de 2023. El canal de particulares acumuló 103.493 ventas, un 2,9% más en tasa interanual. Asimismo, el canal del rent a car entregó 57.155 turismos, un 49,5% más en tasa interanual.
Todo ello pese a que en el mes de marzo las matriculaciones cayeron un 4,7% en comparación con el mismo mes de 2023. De hecho, supone el primer mes a la baja desde diciembre de 2022. Un descenso que se explica por el efecto estacional de Semana Santa, dado que el año pasado cayó en el mes de abril. Así, el pasado mes se comercializaron en España un total de 94.840 turismos. Dicho descenso ha estado provocado por la importante caída en las ventas del canal de empresa, el cual comercializó un total de 28.272 unidades, un 27,3% menos en tasa interanual. El canal de particulares también registró un descenso del 3,9%, hasta las 34.668 turismos entregados. El canal del rent a car, por su parte, experimentó un incremento del 29,7%, hasta totalizar 31.900 unidades. Un incremento que se explica por el aprovisionamiento que hacen estas empresas de cara a la Semana Santa.
Toyota afianza su liderazgo
En cuanto a las marcas más comercializadas, Toyota no tiene líder en lo que va de año. La compañía nipona va camino de lograr su tercer ejercicio consecutivo como la preferida por el público español. Una situación que obedece a la amplia oferta que tiene la multinacional japonesa de motores híbridos no enchufables.
En el mes de marzo, Toyota entregó 9.343 turismos, lo que supuso un 15,6% más que en el mismo mes de 2023. Así las cosas, en los tres primeros meses del año, la firma nipona vendió en España 23.043 turismos, un 11,1% más en tasa interanual. De hecho, la compañía ya aventaja a Seat —segunda marca con más ventas— en más de 7.000 ventas, una cifra que no se veía a estas alturas del calendario. La compañía del Grupo Volkswagen comercializó entre enero y marzo un total de 16.022 turismos, un 11,2% menos en tasa interanual. El podio lo cerró Kia, con un total de 15.949 entregas, un guarismo que supone un 5% menos en comparación con el primer trimestre del año anterior.
En cuanto a las marcas chinas, MG sigue siendo la preferida por el público español. La firma, propiedad del grupo chino SAIC, entregó en marzo un total de 2.607 unidades, lo que equivale a un incremento del 80% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el primer trimestre del año, la compañía de origen británico entregó un total de 6.769 turismos, más del doble en comparación con el mismo periodo de 2023. Pese a lograr esta cifra, no le vale para meterse entre las 15 firmas con más ventas en España. De hecho, está a 229 unidades de alcanzar a Opel, que al cierre del primer trimestre ocupaba esta posición.
Dacia Sandero, el modelo más vendido
En cuanto a los modelos más comercializados en España, el Dacia Sandero no tiene rival. Pese a que el pasado mes el Nissan Qashqai fue el modelo preferido, con 2.775 unidades entregadas, un 27,3% más frente al mismo mes de 2023.
Ahora bien, en los tres primeros meses del año, el Dacia Sandero lideró la clasificación, con un total de 7.161 unidades comercializadas, un 8,6% más en tasa interanual. En segunda posición, aunque a casi 1.000 unidades de distancia, se sitúa el Toyota Corolla. El compacto de Toyota acumuló un total de 6.187 entregas, un 37,2% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. El podio lo cerró el Nissan Qashqai, del cual se entregaron 6.175 unidades, un 49,2% más en comparación con el primer trimestre de 2023.
Los eléctricos no despegan
De otra parte, las matriculaciones de vehículos completamente eléctricos no terminan de despegar. De hecho, en marzo se registró una caída del 2,8% en las ventas de este tipo de modelos, con un total de 4.203 unidades comercializadas. Una cuota de mercado que se sitúa en el 4,4%. Hace 10 días, el presidente de Seat y Cupra, así como de Anfac, Wayne Griffiths, demandó al Gobierno determinación con la movilidad eléctrica, un impulso a la infraestructura de recarga, así como un cambio en los programas de incentivo a la compra de este tipo de modelos. "Nos estamos jugando nuestro futuro invirtiendo más de 10.000 millones de euros y menos del 5% de las ventas son de eléctricos. Estamos preparados, pero el mercado no lo está y este es el problema", aseguró el directivo británico.
En el primer trimestre del año, las ventas de turismos eléctricos se situaron en las 11.387 unidades, lo que supuso un incremento del 7,7% en tasa interanual. En este caso, la cuota de mercado en los tres primeros meses del año se sitúa en el 4,6%.
Las ventas de modelos híbridos enchufables en marzo también registraron un descenso del 6,6% en tasa interanual, hasta alcanzar las 5.559 unidades entregadas. Así, la cuota de mercado de este tipo de tecnología se sitúa en el 5,9%.
En el primer trimestre del año, las ventas de modelos híbridos enchufables alcanzaron las 15.700 unidades, un 5,5% más en comparación con el primer trimestre de 2023 y una cuota de mercado del 6,4%.
Con estas cifras, España se sitúa a la cola en penetración de los vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables), con un 12% de cuota. Una cifra lejana en comparación al 31,8% de las ventas de este tipo de vehículos en Portugal, mercado mucho más pequeño que el español. Por detrás de España tan solo se sitúa Italia, con una cuota de mercado del 8,6% en los tres primeros meses del año.
José López-Tafall, director general de Anfac, ha explicado que "en tres meses apenas se han matriculado 27.000 turismos electrificados, y deberíamos haber matriculado ya cerca de 70.000 unidades. Desde Anfac insistimos, no es solo una cuestión de dotación económica, sino de eficiencia de las ayudas. Y hay aspectos que pueden empeorar aún más la situación, en concreto las dudas que tenemos sobre que el plan de ayuda a la demanda para vehículos pesados continúe a partir del 30 de abril, fecha en la que termina el Plan".
Crecen las ventas de comerciales e industriales
Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros logran un aumento del 3,3%, con 13.876 unidades en marzo. En el primer trimestre, se suman un total de 37.866 nuevas matriculaciones, que supone un 10,9% más que el mismo periodo del año anterior. Por canales, solamente las ventas dirigidas a autónomos registran un ligero descenso del 0,8% y 2.094 unidades. Por su parte, tanto las matriculaciones para empresas, con 9.530 ventas, como de alquiladores, con 2.252, aumentan en marzo un 0,4% y 23,3%, respectivamente.
En cuanto a las ventas de vehículos industriales, en marzo, mantuvieron su tendencia positiva y lograr un aumento del 0,3% en el mes, con 3.034 unidades. En el acumulado del año, se suman 7.949 unidades, con un crecimiento del 15%. Por tipo de vehículos, las matriculaciones de industriales suman 2.645 ventas, aumentando un 2,9%. En cuanto, a los autobuses, autocares y microbuses se ven reducidas sus ventas un 14,1%, hasta las 389 unidades.