
Los coches que circulan por nuestro país con cada vez más viejos. Se compran menos nuevos y se "aguantan" más los que tenemos en el garaje. En 10 años, los vehículos han envejecido casi 4 años.
Hace 10 años, la edad media del parque de vehículos en España era de 10,9 años; hoy, esa cifra llega a los 14,2. En concreto, los turismos tienen de media 14,2 años, los comerciales ligeros o furgonetas, 14,4 años; los vehículos industriales, 14,9 años; mientras que los autobuses se mantienen estables en 11,8 años, según se recoge en un informe elaborado por Ideauto a partir de los datos de parque móvil de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Si echamos un vistazo a la línea que marca la antigüedad de los turismos, desde 2008, cuando la edad media solo llegaba a 8,4 años, esta siempre se han mantenido ascendente en el tiempo hasta llegar a finales de 2023 año en los ya los mencionados 14,2 años. ¿Preocupante este dato? Por supuesto.
1 de cada 4, con más de 20 años
Y es que con el aumento de la edad media del parque, continúan en circulación cada vez más vehículos de más de 20 años. En total, 7.782.321 vehículos superan las dos décadas, lo que se traduce en el 25,3% del total. Es decir, uno de cada cuatro vehículos que vemos por nuestras carreteras tiene más de 20 años.
Sólo el 5,7% son de bajas y cero emisiones
Si clasificamos los datos en función de su distintivo medioambiental vemos que 9.036.129 vehículos circulan sin etiqueta, lo que supone el 29,4% del total. A estos sumamos los 9.141.364 vehículos con la etiqueta B, que representan el 29,8 del total. El resultado es que los vehículos más viejos y que más emiten suponen el 59,2% del total del parque activo de vehículos. El dato positivo es que los vehículos sin etiqueta han caído un 2% en 2023 respecto a 2022 y los de etiqueta B descendieron un 0,9%.
Si hablamos ahora de los vehículos con etiqueta medioambiental ECO y CERO, estos, aunque han aumentado su presencia, siguen siendo minoritarios: solo el 5,7% del parque total de vehículos. Los etiqueta ECO alcanzan las 1.386.925 unidades, creciendo un 31% con una cuota del 4,5%, lo que supone la mayor subida de todas las etiquetas con un 1%. Los de etiqueta CERO emisiones por su parte llegan a 364.765 vehículos. Son los que más crecen con un 50,9% más. Sin embargo, suponen el 1,2% del total con una ganancia de cuota en el último año del 0,4%.
El parque sigue siendo de diésel
En cuanto a fuentes de energía, el parque móvil continúa estando "dieselizado", aunque su peso ha caído 1,3 puntos porcentuales sobre la cuota total en 2023. Pero todavía representan el 60,3% del total o lo que es lo mismo: 18.525.837 vehículos circulan con gasóleo.
Los propulsados por gasolina son 10.439.449 vehículos y retroceden su peso en sólo un 0,1 punto porcentual respecto a 2022 y suponen el 34% del total. Los vehículos diésel y de gasolina circulantes copan el 94,3% del parque móvil superando los 29 millones.
El director general de la patronal de los fabricantes de automóviles, ANFAC, José López-Tafall, ha insistido en la necesidad de mejorar la eficiencia de los planes MOVES con ayudas directas a la compra y, al mismo tiempo, fomentar una fiscalidad que incentive la compra de vehículos electrificados. Medidas de fuerte calado que junto con un mensaje de apoyo pleno desde la administración pública hagan ver al ciudadano que cualquier vehículo nuevo siempre será mejor que un vehículo viejo. Ya no solo en materia de sostenibilidad, sino también de eficiencia y, sobre todo, de seguridad".