Motor

La primera planta europea de producción de pilas de combustible para automoción ya funciona en Lyon

  • Construirá 16.000 unidades anuales y desde 2026 su producción aumentará hasta las 50.000 cada año
  • Cuenta con el apoyo de la Unión Europea y del Gobierno francés y supone la inversión de mil millones de euros
  • Se emplearán en las furgonetas grandes de las marcas del grupo Stellantis y en el pick-up Dodge RAM en Estados Unidos
Esta es la planta de SymphonHy del Grupo Symbio en las proximidades de Lyon.

Symbio inaugura su primera gigafactoría de pilas de combustible de hidrógeno en Francia, el primer gran proyecto europeo para reducir las emisiones en el sector de automoción. Sin duda un gran paso adelante en la política de sostenibilidad.

Ayer se inauguró en las proximidades de Lyon, en Francia, la primera gigafactoría del grupo Symbio para producir pilas de combustible de hidrógeno con las que equipar furgonetas y vehículos industriales, en principio destinadas para las furgonetas de las marcas del grupo Stellantis. Un proyecto que prevé producir 16.000 unidades anuales a partir 2024, pero que pasará a 50.000 unidades desde 2026. Un gran proyecto que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y del Gobierno francés con el que para 2030 se podrían producir en este complejo industrial 200.000 unidades de esta pila de combustible para todo tipo de vehículos.

Europa lleva años hablando de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de liderar la guerra contra la contaminación a nivel mundial. Pero los resultados hasta el momento no son excesivamente buenos. La apuesta suicida y sin sentido por el coche eléctrico de baterías en Europa, apoyado por Transport & Environment, no está dando los resultados esperados.

Alemania, el primer mercado europeo del coche eléctrico, produce el 50% de su energía quemando carbón. Por otra parte, las ventas de vehículos eléctricos solo se mantienen por las jugosas subvenciones de los gobiernos para una tecnología que supone un sobrecoste de un 30% sobre el precio de un vehículo equivalente de gasolina.

Alternativa al coche de baterías

Hay otros aspectos importantes, las emisiones que produce construir más de 300 o hasta 500 kg de baterías para cada coche eléctrico, la necesidad de sustituir todas las baterías cada 10 o 12 años o la necesidad de implantar una red de recarga pública en toda Europa con un coste multimillonario. Y un tema importante, que la apuesta por el coche de baterías, una tecnología liderada por los fabricantes asiáticos, pone en peligro el futuro de la hasta ahora potente industria europea del automóvil que da empleo a más de 10 millones de personas.

En este contexto tan negativo, llega por fin una buena noticia para Europa: la puesta en marcha de la primera gigafactoría para producir pilas de combustible de hidrógeno para el sector del automóvil. Un gran proyecto con el que la industria europea del automóvil puede volver a recuperar su esplendor de años anteriores.

Este proyecto se sitúa en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, en las proximidades de Lyon. SymphonHy es el mayor centro integrado de producción de pilas de combustible de Europa, lo que confirma el papel de Symbio como líder tecnológico e industrial. Esta empresa conjunta, creada en 2019, está formada por tres grandes compañías, el grupo Stellantis, Michelin y Forvia.

El emplazamiento alberga la sede del Grupo, una planta de producción, un hub de innovación de grandes dimensiones y la Symbio Hydrogen Academy. Con su tecnología punta, SymphonHy se beneficia de un alto nivel de automatización y robótica que favorece la producción industrial a gran escala a un coste más competitivo.

Para vehículos comerciales

Estas pilas de combustible se van a emplear en la producción de vehículos comerciales del grupo Stellantis, uno de los socios de la nueva compañía. En principio se van a destinar para vehículos comerciales de tamaño grande (ya se ofrecía esta tecnología en los modelos de tamaño mediano, como el Peugeot e-Expert o el Citroën e-Jumpy). Las nuevas furgonetas grandes tendrán una autonomía de hasta 500 km y su tiempo de recarga de los depósitos de hidrógeno será inferior a los 10 minutos.

El Peugeot e-Expert ya ofrece tecnología de pila de hidrógeno en su gama comercial.

Los avances que se pueden dar con la puesta en marcha de esta factoría son clave para acelerar el despliegue de un transporte competitivo y de alto rendimiento impulsado por hidrógeno. Lo más importante es que contribuye a la transición energética y a la ambición de Europa de avanzar en la deseada descarbonización.

La puesta en marcha de esta factoría es muy importante por la producción de pilas de hidrogeno prevista, por la incorporación de una tecnología limpia en el mundo del transporte, al ser instaladas en una amplia gama de furgonetas no solo las de tamaño medio. Pero es mucho más importante porque supone un gran paso adelante para convertir a Europa en un referente para el futuro energético gracias a la apuesta por el hidrógeno.

En las instalaciones de la nueva factoría, de momento 26.000 metros cuadrados, también se incluirá un área de desarrollo e investigación en la que trabajarán 450 ingenieros y una veintena de doctores de diferentes especialidades. Un equipo humano de primer nivel para desarrollar una tecnología que todavía no está excesivamente desarrollada. Aunque tanto Toyota como Hyundai ya tienen a la venta vehículos con esta tecnología, con el Mirai y el Nexo, respectivamente. Por ello, servirá para que Europa "se ponga las pilas" y deje de apostar por una tecnología de baterías que ya dominan otros países asiáticos para liderar el futuro.

Carlos Tavares

En la inauguración de la nueva factoría, Carlos Tavares, CEO del grupo Stellantis, destacó que "Symbio es la prueba de que tres compañías de origen francés y líderes en sus respectivos campos pueden unir sus fuerzas y conocimientos para estar a la vanguardia. La inauguración de hoy supone un paso importante, ya que el hidrógeno forma parte de la combinación de tecnologías que estamos proponiendo a los clientes de vehículos comerciales ligeros. Esta tecnología servirá para respaldar nuestro audaz objetivo de alcanzar un 100% de ventas eléctricas en Europa y un 50% en EE.UU para 2030. El hidrógeno contribuirá a alcanzar nuestro ambicioso objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2038, adelantándonos a la competencia en nuestra lucha contra el cambio climático".

SymphonHy forma parte de HyMotive, un proyecto industrial y tecnológico estratégico apoyado por la Unión Europea y el Gobierno francés a través de los Grandes Proyectos de Interés Común Europeos (PIIEC). HyMotive supone una inversión total de 1.000 millones de euros a lo largo de siete años, y prevé construir una segunda gigafactoría, duplicando su capacidad de producción global en Francia hasta 100.000 sistemas de pila de combustible al año en 2028 y de 200.000 unidades en 2030.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky