Motor

¿Sobre qué ideas trabajan las mentes pensantes? Lo han contado en el Audi Summit 2023

  • Personalidades de relevancia internacional presentaron sus proyectos disruptivos para mejorar la vida de los ciudadanos

La segunda edición del Audi Summit for Progress ha venido cargada de ideas brillantes y de soluciones inteligentes que aportan su granito de arena para mejorar la vida de todos. Curiosas, muy curiosas.

Un año más, Madrid volvió a ser la sede del Audi Summit for Progress, un encuentro para promover las iniciativas que hacen realidad una sociedad más sostenible basada en el progreso, la innovación y el diseño, y donde se reúnen las mentes más brillantes del panorama nacional e internacional. En esta segunda edición, el emblemático Palacio de Cibeles de Madrid fue de nuevo el lugar elegido para este singular encuentro, presentado por la periodista Mónica Carrillo, que congregó a más de 300 asistentes.

Foto de familia de las mentes brillantes que han participado en el Audi Summit for Progress 2023.

Audi: 20 nuevos modelos electrificados

José Miguel Aparicio, director de Audi España, fue el encargado de inaugurar las ponencias. "Nuestra misión, aseguró, es dar forma a la movilidad premium del futuro, que ha de ser sostenible, conectada y autónoma. Por ello vamos a lanzar 20 nuevos modelos electrificados de aquí a 2025, y para ese mismo año todas nuestras fábricas ya operarán con un balance neutro de emisiones de CO2.

José Miguel Aparicio (dcha), director de Audi España, y el empresario Paul Polman.

Paul Polman, best seller y líder empresarial promotor del cambio por el clima, se centró en la importancia de reinventarnos. "El hombre es la especie más invasiva y urge la necesidad de que las empresas se reinventen", señaló Polman. Según el empresario, de todo lo que producimos en el mundo, solo el 8% se recicla, y a pesar de los esfuerzos siguen aumentando las emisiones de carbono. "Tenemos cuatro veces más ropa que hace pocos años y desperdiciamos casi el 80% de los alimentos que producimos". Hay que cambiar la manera de hacer las cosas".

Natalie Robyn, directora general de la Fédération Internationale de l'Automobile (FIA), comentó que uno de los retos sobre los que trabajan es conseguir que en 2030 todos los campeonatos de automovilismo del mundo sean neutros en carbono.

En estos momentos parte de los trabajos se centran en regionalizar en el tiempo los campeonatos, para mover menos equipo y material de un continente a otro en cada una de las citas deportivas. También en valorar el uso de combustibles biológicos o sintéticos y en el uso de materiales más eficientes. Sobre si finalmente la F1 llegará a Madrid, Natalie se mostró muy prudente, y confió en el finalmente pueda llegar a formar parte del calendario.

Natalie Robyn, CEO de la FIA.

La experta en Big Data y en IA, Alicia Asín, tras revelar el dato de que en 2050 el 70 por ciento de la población vivirá en las ciudades, afirmó que la tecnología se convertirá en buen aliado para mitigar y reducir el impacto ambiental en las urbes. Puso el ejemplo de la ciudad murciana de Cartagena (Murcia), donde se están desarrollando proyectos de innovación y digitalización, con los que se mejorará la captación de datos medioambientales y la gestión del tráfico.

La experta en Big Data y en IA, Alicia Asín.

Gracias a la IA se podrán ver las soluciones a aplicar en las zonas más afectadas por la contaminación, aseguró Asín, quien afirmó que Cartagena será la ciudad menos restrictiva con la Zona de Bajas Emisiones, al poder trabajar sobre puntos clave y ofrecer la mejores soluciones. En este sentido habló del término "Datocracia", ser capaces de comunicarnos con la ciudadanía para encontrar las soluciones más satisfactorias para la población. 

En busca de nuevas ciudades

Para el arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi una innovadora visión arquitectónica emerge como una respuesta única: en lugar de resistir el agua, ¿y si aprendiéramos a vivir con ella? Según la visión de Adeyemi, el mundo se está hundiendo como consecuencia del cambio climático (en las últimas semanas hemos vivido 7 inundaciones en el mundo) y hay que aprender a vivir con el agua. Surgen sus llamadas "ciudades del agua". La visión de Kunlé se encarna en el Sistema Flotante Makoko (MFS), una serie de estructuras modulares de madera sostenible que pueden construirse y desmontarse en cuestión de semanas.

El arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi.

Sin abandonar la problemática de las urbes, Kongjian Yu, experto en diseño urbano sostenible, aportó su peculiar visión con las "ciudades esponja". El futuro no pinta demasiado bien para este arquitecto (inundaciones, sequías…) que apuesta por eliminar muros de hormigón para contener el agua y embalses y volver a los métodos agrícolas ancestrales basados en la canalización, aterrazamientos del terreno, diques de contención naturales… Es la manera de convertir el planeta en una esponja, que no arrastre el agua, sino que la retenga y que después fluya despacio para adaptarla a las ciudades. "Queremos ralentizar el flujo del agua con zonas verdes que hagan de esponja y eliminar el hormigón" matizó Kongjian Yu durante su intervención.

Kongjian Yu, experto en diseño urbano sostenible.

En lugar de plástico, algas marinas

Las ideas más jóvenes llegaron de la mano de Rodrigo García, fundador de Notpla, startup enfocada en hacer desaparecerlos los envases de plástico, y de la diseñadora de Moda Sostenible, Paula Ulargui. Rodrigo mostró parte de su trabajo sustituyendo el uso del plástico por algas marinas, creando un material comestible y biodegradable. Curioso fue ver cómo una pequeña cápsula fabricada con algas puede albergar cualquier sustancia (salsas, aceite… o incluso café con azúcar).

Rodrigo García y Paula Ulargui conversan con Mónica Carrillo.

Por parte de Paula comprobamos que todo es posible en el mundo de la moda. En su futuro más sostenible no pone límites, creando prendas efímeras, con un ciclo de vida natural, mediante el uso de biomateriales y seres vivos como plantas o microorganismos.

El ingeniero marítimo, Ties van der Hoeven, cofundador de The Weather Makers, empresa que se dedica a regenerar ecosistemas y a mejorar la disponibilidad de agua, explicó su proyecto de reforestación en el desierto de Sinaí. Dejó clara la importancia de restaurar los ecosistemas, como la mejor manera de retener el agua y la humedad, evitando que el Planeta se seque.

El ingeniero marítimo, Ties van der Hoeven.

Daniel König, director de la acción Uso del agua en Audi AG, expuso el proyecto de la compañía que utiliza el agua y la innovación a favor de la movilidad sostenible.

Daniel König, director de la acción Uso del agua en Audi AG.

Y el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado comentó su proyecto piloto de reforestación como ejemplo de que la tierra puede ser regenerada y recuperada.

Sebastião Salgado, fotógrafo sociodocumental y fotorreportero.

Enfatizó también en cómo la participación de empresas como Audi es fundamental en estos proyectos: "por su capacidad de reacción inmediata e importante colaboración".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky