Motor

La segunda edición del Perte del vehículo eléctrico repartirá los fondos antes del 15 de septiembre

  • Las solicitudes para la línea de baterías se tendrán que presentar antes del 15 de julio
Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo. Foto: Europa Press

La segunda edición del Perte del vehículo eléctrico y conectado echará a andar este mes de junio. Así lo confirmaron a este medio fuentes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a finales del pasado mes de mayo.

La idea con la que trabaja el departamento liderado por Héctor Gómez es que la línea de baterías, que ya cuenta con el visto bueno de Bruselas y con una dotación de 837 millones, pueda recibir solicitudes hasta el 15 de julio, según han confirmado a este medio fuentes conocedoras de la situación. Todo ello con el objetivo de que la adjudicación de los fondos se realice, como fecha tope, el 15 de septiembre.

Entre las actuaciones elegibles para la línea de baterías están los proyectos relacionados con la fabricación de celdas, battery packs, fabricación de ánodos, de cátodos, separador de ánodo-cátodo, fabricación de electrolito, aleaciones de litio y cobalto, así como la recuperación de estos minerales y su primera transformación, entre otros.

De esta manera, en la línea de baterías se podrán beneficiar compañías que tienen en sus planes desarrollar la cadena de valor del vehículo eléctrico. Así, empresas como Seat, Volkswagen, Renault o Mercedes-Benz podrán presentar sus proyectos para beneficiarse de los fondos. Además, cada uno de los proyectos podrá percibir un máximo de 300 millones de euros. Un cómputo en el que influirá si se trata de una región que sea destino de las políticas de cohesión o no. En el caso de los componentes esenciales la ayuda no superará los 100 millones de euros y 25 millones si se trata de inversiones en el segmento de las materias primas.

Proyectos a la espera

Entre las compañías que están interesadas en esta nueva edición del Perte del vehículo eléctrico también está la china Envision que, de la mano de Acciona, prevé levantar una gigafactoría de baterías en Navalmoral de la Mata (Cáceres) con una capacidad de 30 GWh en 2030. Asimismo, la empresa eslovaca Inobat está a la espera de confirmar una inversión para otra gigafactoría de baterías en Valladolid que tendrá una capacidad de 32 GWh. El grupo indio Tata Motors también se interesó por implantar una fábrica de baterías en Zuera (Zaragoza), aunque Reino Unido, donde el grupo tiene la producción de Jaguar Land Rover, parte con ventaja. De esta línea también podrá beneficiarse Tesla, que negocia con la Generalitat Valenciana instalar una fábrica de vehículos eléctricos en Valencia.

Y es que uno de los requisitos para poder beneficiarse de los fondos es que sea un producto novedoso. Por ello, hay algunas compañías que no han iniciado sus trabajos ya que en caso de que realizasen estos trabajos con anterioridad no se podrían beneficiar de los fondos. Ahora bien, España compite con países como Reino Unido, Francia, Rumanía o Marruecos por atraer esta inversión.

Lo cierto es que ambas líneas, tanto la de baterías como la de la parte industrial del Perte, serán por concurrencia simple, es decir, todos los proyectos se estudiarán en función del orden de llegada. Ahora bien, dados los problemas en la primera convocatoria -se dejaron sin repartir cerca de 2.200 millones de euros-, Industria quiere resolver las convocatorias este año con el objetivo de no dejar sin asignar ninguna parte de los fondos.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hp
A Favor
En Contra

sillas eléctricas con mando a distancia. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación 0
#1