Motor

España, séptimo país de Europa con más capacidad de producción de baterías

  • Acumula 116 GWh hasta 2030 en la fabricación de pilas para vehículos eléctricos

La electromovilidad se encuentra en sus primeros pasos y, con ella, los principales países europeos intentan atraer las inversiones en producción de baterías. Y es que las gigafactorías serán las actuales fábricas del futuro.

Por ello, atraer estas inversiones es una de las principales razones de los países en la carrera del vehículo eléctrico. En el Viejo Continente, Alemania es el país que más capacidad de producción de baterías tiene proyectada hasta 2030, según datos de Transport & Environment. De esta manera, el país teutón mantendría su liderazgo en la producción de vehículos, ya que hasta el final de la década tiene proyectada una capacidad de producción de baterías para vehículos eléctricos de 493 GWh. De toda esta capacidad que tiene proyectada, la gigafactoría de Tesla en Berlín es la más voluminosa, con un total de 125 GWh de capacidad para la producción de baterías. De cerca le sigue Contemporary Amperex Technology (conocida mundialmente como CATL), la compañía china con mayor capacidad de producción de baterías del mundo, con una capacidad de producción de 100 GWh, la cual se prevé que esté a pleno funcionamiento en 2027.

Ahora bien, el caso de España es más sangrante. Pese a que es el segundo productor de vehículos de la Unión Europea, su posición de cara a futuro está más que comprometida. Y es que, en la actualidad, se sitúa en la séptima posición de cara a la capacidad productiva de baterías para vehículos eléctricos, con un total de 116 GWh. La gigafactoría de Volkswagen en Sagunto, que está previsto que entre en funcionamiento en 2026, será que tenga una mayor capacidad, con un total de 40 GWh, aunque, al tratarse de un greenfield, puede ampliarse hasta los 60 GWh, tal y como reconoció el vicepresidente ejecutivo de Compras de Seat, Alfonso Sancha, en una entrevista con este periódico el pasado mes de agosto. Le sigue la gigafactoría que la china Envision, de la mano de Acciona, tiene previsto instalar en Navalmoral de la Mata (Cáceres), y que tendrá una capacidad de 30 GWh. Tras ellas están la planta de Phi4Tech en Badajoz, con una capacidad de 20 GWh. Tras ella se sitúa la fábrica de baterías promovida por la Zona Franca de Vigo y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), con una capacidad de 16 GWh. Por último, se encuentra Basquevolt, la iniciativa vasca de baterías de estado sólido, y que tendrá una capacidad de 10 GWh.

Hungría busca el liderato

Aunque si hay un actor con el que no se contaba hasta ahora ese es Hungría. El país centroeuropeo tiene prevista una capacidad de producción de baterías para vehículos eléctricos de 237 GWh, con un total de cinco proyectos. El más voluminoso de ellos también es propiedad de CATL, que contará con una gigafactoría de baterías en Debrecen con una capacidad de 100 GWh, tras comprometerse a invertir 7.300 millones de euros. Y eso que Hungría no se ha caracterizado por ser uno de los grandes fabricantes de vehículos, pues tan solo ensambló 498.158 unidades en 2019, último año antes de la pandemia, lo que le permitió ocupar el décimo puesto europeo en la clasificación de vehículos. El segundo proyecto que más capacidad de producción atesora es el de la empresa surcoreana SK On que con dos plantas en Hungría (Ivancsa y Komarom) acumula hasta 67 GWh, siendo de 50 GWh en Ivancsa y de 17 GWh en Komarom.

Francia, tercer país con mayor producción de vehículos, también supera a España, con una capacidad de producción de baterías de 122 GWh con tan solo tres proyectos. El más voluminoso es el proyecto de Verkor en Dunkerque, donde prevé contar con una capacidad de producción de 16 GWh en 2025 para llegar hasta los 50 GWh en 2030.

Lo mismo sucede con Polonia, que tiene proyectada una capacidad de producción de 120 GWh hasta 2030 con tan solo dos proyectos. El más grande es el impulsado por LG Energy Solutions en Wroclaw, donde prevé contar con una capacidad de 115 GWh al año a partir de 2025.

Entre los principales mercados de producción y venta de vehículos, España tan solo supera a Reino Unido en capacidad de producción de baterías. Y es que Reino Unido tiene, hasta la fecha, una producción de 108 GWh, con un total de tres proyectos. El más grande es la joint venture público-privada formada por el Ayuntamiento de Coventry y el aeropuerto de la ciudad en West Midlands, que proyecta hasta 60 GWh a finales de la década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky