Motor

Correos se queda sin etiquetas ambientales de la DGT: su web no permite comprarlas

Fotografía de Carlos Pérez (EFE)

El distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT), más conocido como etiqueta ambiental o pegatina de la DGT, ha incrementado en los últimos tiempos tanto su demanda hasta tal punto que, a día de hoy, resulta, cuanto menos, difícil hacerse con uno de ellos.

La entrada en vigor de la Ley de cambio climático y transición energética, y más concretamente de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) ha disparado el interés en estas pegatinas, siendo toda una aventura disponer de ellas.

Según cuenta el diario El País, Correos, el organismo a través del cuál se comercializan, se ha quedado sin ellas. "Correos multiplicó por ocho, por nueve y hasta por 10 la venta de pegatinas medioambientales de la DGT en varias provincias el año pasado. La demanda creció tanto en determinados periodos que algunas oficinas se quedaron sin existencias", indica el medio.

De hecho, si accedemos a la web del organismo público y tratamos de hacernos con una de ellas (por un precio de 5 euros), nos será imposible realizar la operación, ya que actualmente se encuentran 'agotadas'.

No obstante, fuentes de la compañía de servicio estatal de servicio postal señalan que el desabastecimiento no es generalizado, sino que los trabajadores redirigen a los conductores que acuden a sus oficinas presenciales interesados en hacerse con ellas a otras dependencias.

Por el momento, desde Correos no se han pronunciado al respecto, aunque es de esperar que este desabastecimiento sea de carácter temporal y que se subsane a lo largo de los próximos días o semanas.

Por qué se demandan tanto

Desde el inicio de 2023, los 149 municipios más poblados del país están obligados por la mencionada ley a contar con su propia ZBE, al sobrepasar los 50.000 habitantes.

Estas ZBE, que ya funcionan en ciudades como Madrid o Barcelona, restringen el tráfico dentro de ellas a determinados vehículos (los más contaminantes), en busca de una mejora de su calidad del aire. Y aunque no necesariamente todas tienen o deben tener las mismas restricciones, sí que todas se respaldan en el sistema de etiquetado ambiental para discernir entre los coches que sí cumplen los requisitos para circular y los que no.

Por ejemplo, la ZBE de especial protección del distrito centro de Madrid no permite el paso a vehículos sin distintivo ambiental o con distintivo ambiental B y C, mientras que la ZBE de Madrid no permitirá a partir del próximo año circular por todo el municipio a los vehículos que no les corresponda una etiqueta ambiental.

Es decir, aunque las restricciones difieren, todas se apoyan en el sistema de clasificado que ofrecen las pegatinas ambientales para delimitar sus normas.

Aunque por el momento son una minoría los municipios en donde sus respectivas ZBE ya están operativas, la fiebre por obtener la pegatina se ha extendido entre todos los conductores, provocando el desabastecimiento.

¿Qué tipos de distintivo ambiental existen?

Existen cuatro tipos de distintivo, en función del potencial contaminante:

- Distintivo cero emisiones (0, azul): aplica a vehículos eléctricos con batería (BEV), a vehículos eléctricos con autonomía extendida (REEV), a vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 km y a vehículos de pila de combustible.

- Distintivo eco (verde y azul): aplica a vehículos híbridos enchufables con autonomía inferior a 40km, a vehículos híbridos no enchufables (HEV), a vehículos propulsados por gas natural y a vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).

- Distintivo C (verde): aplica a turismos y furgonetas ligeras de gasolina, matriculadas a partir de enero de 2006, a turismos y furgonetas ligeras diésel matriculadas a partir de 2014, a vehículos de más de 8 plazas y pesados, de gasolina o diésel, matriculados a partir de 2014 y a vehículos de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6, y los diésel la Euro 6,

- Distintivo B (amarillo): aplica a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2000, a turismos y furgonetas ligeras diésel matriculadas a partir de enero de 2006, a vehículos de más de 8 plazas y pesados, de gasolina o diésel, matriculados a partir de 2005 y a vehículos de gasolina deben cumplir la norma Euro 3, y los diésel la Euro 4 y 5.

Del mismo modo, estas reglas también aplican a las motos. En concreto, a los ciclomotores de dos y tres ruedas (cilindrada inferior a 50 cm cúbicos si es de combustión interna y velocidad máxima no superior a 45 km/h), a los cuadriciclos ligeros con una masa en vacío inferior a 350 kg (sin incluir la masa de las baterías en caso de eléctricos), velocidad máxima no superior a 45 km/h, cilindrada inferior o igual a 50 cm cúbicos para motores de explosión o una potencia igual o inferior a 4 kW para otros tipos de motores, y a motocicletas de dos ruedas con o sin sidecar (cilindrada superior a 50 cm cúbicos, si es de combustión interna, y velocidad máxima superior a 45 km/h).

Existe un quinto grupo de vehículos a los que no les corresponde ninguna etiqueta, y a los que popularmente también se les atribuye el distintivo (inexistente) A. Esta categoría acoge a todos aquellos vehículos que no cumplen con ninguna de las salvedades anteriores, por tratarse de vehículos más antiguos y, por lo tanto, más contaminantes.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin