Motor

España podría liderar la electrificación del automóvil en Europa con medidas de apoyo institucional

  • España puede ser un hub eléctrico que lidere la economía europea, pero necesita acelerar la electrificación con medidas fiscales
  • Hace falta un ecosistema eléctrico que englobe el vehículo, la infraestructura de carga, el reciclado de baterías y el sistema "Vehicle to Grid"
  • Nissan invertirá 15.600 millones de euros en cinco años, con el lanzamiento de 23 nuevos modelos, 15 de ellos 100% eléctricos
Francesc Corberó, director de comunicación de Nissan Iberia, durante la apertura del VIII Foro Nissan.

El VIII Foro Nissan ha sido una vez más el punto de encuentro de los interesados por la electrificación del automóvil y en él se ha analizado lo que necesita esta tendencia para que España sea protagonista del cambio.

Nissan lleva años apostando por la electrificación del automóvil y la mejor prueba fue lanzamiento en 2010 del Leaf, el primer modelo de producción en serie 100 % eléctrico con la excepción de Tesla. Desde entonces, lleva apostando por la electrificación y por convencer a la sociedad de la necesidad de cambiar a este tipo de vehículos de cero emisiones en su utilización para hacer más sostenible el futuro de la sociedad.

Para fomentar esa concienciación hacia la movilidad sostenible, la marca japonesa puso en marcha en 2015  el Foro Nissan en el que se debatían distintos aspectos de esta nueva movilidad. En estas reuniones, expertos de distintos campos han ido exponiendo y debatiendo sus posiciones en torno a este tema, tan importante para la sociedad.

La semana pasada tuvo lugar en Madrid, de forma presencial tras la pandemia, la octava edición de este foro centrado, como los anteriores en la movilidad eléctrica. Pero también en otro aspecto que marca el futuro de la movilidad como es la conducción autónoma. Nissan lleva años apostando por estas dos tendencias para el futuro del automóvil.

El comienzo del foro fue una bienvenida por parte del Director de Comunicación de Nissan Iberia, Francesc Corberó, quien fijó la posición de la marca en el contexto actual, "hoy, el sector está inmerso en una gran transformación para hacer frente a 3 grandes cambios: la electrificación; la conducción autónoma y la integración del coche en el ecosistema energético y de la conectividad. Elementos clave, para Nissan, para frenar el cambio climático y reducir al mínimo los accidentes de tráfico".

Ambition 2030

Corberó añadió que "como respuesta a estos retos, a finales del año pasado, Nissan presentó Ambition 2030, nuestra estrategia a largo plazo para avanzar hacia un mundo más limpio, seguro e inclusivo. Una estrategia que se apoya en un plan de inversiones que supera los 15.000 millones de euros en 5 años. Incluye el lanzamiento de 23 nuevos modelos, 15 de ellos 100% eléctricos, con una reducción del 65% del coste de las baterías. También se centra en el lanzamiento de las nuevas baterías de estado sólido, así como una nueva gestión sostenible de nuestros procesos productivos bajo el nombre de EV36Zero".

Mesa redonda con responsables de diferentes sectores involucrados en el cambio al coche eléctrico.

La jornada continuó con una mesa redonda internacional en la que tomaron parte Isabell Buschel, Directora para España de Transport & Environment, Eric-Mark Huitema, director-General de Vehicles Avere, Oliver Bridge, Global Head of Automotive de Grant Thorton y Francesc Corberó, Director de Comunicación Nissan Iberia.

Isabell Buschel destacó que: "Dado que en China, Estados Unidos y otras partes del mundo las ventas de coches eléctricos se aceleran, y las cadenas de valor de la movilidad eléctrica se concentran, Europa debería redoblar esfuerzos para continuar liderando la carrera de la descarbonización. Es esencial para permitir a Europa captar esta nueva cadena de valor y asegurar los puestos de trabajo que la acompañan. Pero esto todavía no es un hecho. La fecha de 2035 para la eliminación de las ventas de los motores de combustión es crucial. De lo contrario, Europa corre el riesgo de perder la carrera tecnológica frente a China en baterías y a EE. UU. en software. Esta es la gran amenaza para el futuro de nuestra industria de automoción y de sus puestos de trabajo, que debe abordarse con urgencia", destacó.

Electromovilidad

Por su parte, Eric-Mark Huitema comentó que: "Está claro que la transición a la electrificación, y el fomento del vehículo eléctrico, desempeña un papel importante en la reducción de las emisiones y la contaminación. A escala mundial, el avance de la electromovilidad puede ayudar a los países a alcanzar sus objetivos generales en materia de cambio climático. Así, los acordados en la COP21 y los previstos en el Green Deal de la Comisión Europea, que estima que para lograr la neutralidad climática en 2050 es necesario reducir en un 90% las emisiones del transporte para ese año.

Huitema señaló que "los vehículos eléctricos ya son muy competitivos en cuanto a las emisiones de CO2 en comparación con otros modos de propulsión. Las capacidades de carga inteligente y de vehículo a red (V2G), que permiten que los coches eléctricos funcionen como "baterías sobre ruedas", pueden permitir que los sistemas energéticos reduzcan su dependencia de los combustibles fósiles y reutilizando la energía renovable.."

En su participación, Olivier Bridge explicó que: "Europa avanza rápidamente hacia la descarbonización, con muchos países comprometiéndose a eliminar la venta de motores de combustión interna para 2040. Desde el punto de vista del clima, este cambio debe ser más rápido, pero los aspectos prácticos del cambio de toda la cadena de suministro son difíciles y costosos: habrá ganadores y perdedores. Los gobiernos están apoyando a la industria para que cambie con incentivos: los más publicitados son los de las gigafactorías y los puntos de recarga.

Industria europea

Bridge añadió que "sin embargo, es necesario hacer más para garantizar una industria automovilística europea próspera. Hay retos que superar, como la creación de capacidades de refinado de minerales críticos para las baterías, como el litio, el cobalto, el manganeso, el grafito y el níquel. Pero también hay que ser capaces de financiar el cambio y crear una infraestructura de carga adecuada tanto para los vehículos de hidrógeno como para los de batería eléctrica".

El Foro Nissan en esta octava edición volvió a ser presencial tras los años de pandemia.

Por su parte, Corberó hizo alusión a algunos aspectos de mercado y de tendencias importantes. Según las últimas estimaciones de Bloomberg, en el año 2030 se venderán al año 43 millones de vehículos electrificados en todo el mundo, lo que significa que, en España, el 70% de los vehículos que se vendan serán electrificados, destacando que "esta tendencia es imparable y lo que necesitamos precisamente es acelerar el ritmo de crecimiento de ventas de estos vehículos en nuestro mercado."

La fórmula que se ha empleado en otros países para fomentar la electrificación del parque ha sido clave, combinando tres factores: medidas fiscales, con especial incidencia en la rebaja del IVA de los vehículos eléctricos, una armonización de las medidas al uso del vehículo eléctrico y, por último, simplificar y reducir los trámites y el tiempo que se tarda en la instalación de puntos de carga.

Medidas fiscales

En este sentido, Corberó destacó que "para poner en marcha todo este nuevo ecosistema del coche eléctrico es necesaria la colaboración público-privada. Para ello, se deben adoptar medidas fiscales para incentivar y acelerar esta transformación porque creemos que la electrificación para España es un vector clave de valor añadido, de desarrollo económico y de generación de empleo. Estamos plenamente convencidos de que el futuro es eléctrico y así es como seguiremos trabajando para que el mundo sea un lugar más verde, más limpio y más seguro."

Nissan es una marca volcada con los dos aspectos clave de este Foro. Por un lado por la electrificación ya que al Leaf lanzado en 2010 se ha unido ahora el Ariya, un SUV de tamaño medio y 100 % eléctrico que marca el futuro de la marca. Pero todo el resto de la gama Nissan actual ya ofrece versiones electrificadas, tanto variantes híbridas como sobre todo en la innovadora tecnología ePower.

Esta última es la que integran el nuevo Qashqai y también el nuevo X-Trail y supone un paso intermedio hacia la movilidad eléctrica. Esta tecnología se basa en que solo el motor eléctrico mueve las ruedas del coche por lo que es un coche 100 % eléctrico en su conducción. Pero en lugar de llevar una gran batería incorpora un motor de gasolina de bajo consumo que produce la electricidad para mover el coche.

Nissan ePower

Es por ello una buena opción intermedia para acostumbrar a los usuarios a conducir un coche siempre en modo eléctrico, sin posibilidades de que el propulsor de gasolina aporte o no una potencia adicional, como ocurre en un híbrido enchufable. Y tiene la ventaja de no necesitar de una red de puntos de recarga, pero sobre todo evita la ansiedad de muchos nuevos conductores de coches eléctricos al ver que su batería baja y se pueden quedar parados.

La otra tecnología que marcará el futuro de la movilidad es la conducción autónoma y también en este sentido Nissan tiene una avanzada posición. Gracias al sistema ProPilot, que ya equipan la mayor parte de los coches de Nissan, en Europa estos modelos ofrecen conducción autónoma de nivel 2, el máximo legal en Europa, mientras que en Japón ya permiten el nivel 3. Este último permite cambiar de carril en una autopista solo con poner el intermitente, mientras que el coche decide cuándo hacer esa maniobra, haciéndola por sí solo y de forma segura.

La electrificación de la automoción puede ser muy importante para España, y de hecho nuestro país se puede situar como un auténtico HUB eléctrico que pueda liderar la economía europea. Tenemos todo lo necesario para poder tener mucha producción de energía renovable, mucho sol, mucho viento y también muchos kilómetros de costas para producir esa electricidad sin emisiones.

El hidrógeno verde de cero emisiones, como respaldo a esta energía renovable, sería una gran apuesta de futuro. Pero hay que dar un paso importante desde las instituciones para avanzar en este camino, imprescindible hacia la electrificación real del parque de vehículos. Eso es lo que demanda, cada día más, la sociedad. No se puede pedir que solo los usuarios paguen todo el coste de la electrificación y de reducir la contaminación de las ciudades y las emisiones de CO2.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky