Motor

Las automovilísticas sufren tres veces menos la inflación que los proveedores

  • La rentabilidad media de los fabricantes cae un 5% hasta junio y la de la industria auxiliar, un 22,7%
  • Solo un proveedor ha elevado su margen

Una vez cerrados los segundos y primeros trimestres fiscales de las compañías, el alza de los costes y materias primas ha afectado más a los proveedores de automoción que a los principales consorcios automovilísticos. Y es que, en el caso de los proveedores, el incremento de los costes no se ha conseguido trasladar a los fabricantes, los cuales han logrado rentabilidades ligeramente por debajo de las cosechadas en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, la rentabilidad media de los principales proveedores de automoción se ha situado en el 8,5% en los seis primeros meses del año, mientras que un año antes el margen ebitda se situaba en el 11%. Las automovilísticas, por su parte, tan solo han reducido su rentabilidad media en 50 puntos básicos de un año a esta parte. Así, han pasado de tener una rentabilidad media del 9,6% en los seis primeros meses de 2021 al 9,1% actual.

De los principales proveedores de automoción tan solo uno, la norteamericana Genuine Parts Company, ha mejorado la rentabilidad en la primera mitad de este año frente al mismo periodo de 2021. Así, la multinacional ha pasado de tener un margen ebitda del 8,8% entre enero y junio de 2021 al 9,1% de la primera mitad de este año. El resto ha recortado sus márgenes debido al alza de los costes. No obstante, el mejor margen ebitda entre enero y junio lo ha logrado CIE Automotive, con un 16,4%, pese a haberlo recortado 1,6 puntos frente a un año antes. Le siguió LKQ, con un margen ebitda del 13,8% en la primera mitad del año, 1 punto menos que entre enero y junio de 2021. El podio lo cierra Valeo. La francesa, con un margen ebitda del 11,8%, ha reducido en 1,6 puntos el margen que logró en el mismo periodo del año anterior.

La inflación daña los márgenes de los proveedores de automoción
La inflación daña los márgenes de los proveedores de automoción

Del lado de las automovilísticas, de los 16 principales grupos nueve de ellos han mejorado sus márgenes en los seis primeros meses del año. Tesla lidera la clasificación, con una rentabilidad del 24,6%, hasta 5,3 puntos de mejora en comparación con la primera mitad de 2021. Le siguió Volvo Cars, con un margen ebitda del 17,1% entre enero y junio, lo que supone 2,3 puntos más que un año atrás. El podio lo cerró la división de automóvil del Grupo Mercedes-Benz, con una rentabilidad que supera en 1,4 puntos la lograda en la primera mitad de 2021, hasta el 15,3%.

Caída de los beneficios

Pero la inflación no solo ha mermado los márgenes de los proveedores, también lo ha hecho con sus beneficios. De esta manera, hasta cuatro compañías del sector han cerrado el periodo comprendido entre enero y junio con números rojos. Forvia, la empresa surgida tras la compra de Hella por parte de Faurecia, Valeo, Continental y Lingotes Especiales cerraron el primer semestre con pérdidas, mientras que en el mismo periodo del año anterior todas registraron ganancias. En el caso de todas ellas, la inflación ha tenido que ver en que sus cuentas hayan sido negativas. También ha tenido la culpa la falta de semiconductores, así como los cierres por Covid en China y las consecuencias derivadas de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Valeo, además, ha tenido unas pérdidas de 48 millones de euros en el primer semestre tras haberse desprendido de participaciones por valor de 32 millones de euros.

Del lado de los fabricantes, Ford, Renault y Jaguar Land Rover fueron los únicos que acabaron el periodo comprendido entre enero y junio con pérdidas. De ellos, tan solo la automovilística británica incrementó sus números rojos en su primer trimestre del año fiscal, comprendido entre abril y junio, en un 68,5%. En el caso de Ford y el Grupo Renault las pérdidas no estuvieron relacionadas directamente con la inflación, sino con motivos externos. Así, Ford registró unas pérdidas de 2.394 millones de euros en el primer semestre debido a la inversión que tiene en Rivian, de la que es poseedor del 9,74% del capital. Y es que el fabricante de vehículos eléctricos sufrió una pérdida importante de su valor en el parqué en el primer trimestre del año. Renault, por su parte, registró unas pérdidas de 1.666 millones de euros, debido al provisionamiento que realizó el grupo francés por su salida del mercado ruso. Así, el consorcio automovilístico tuvo un cargo negativo por valor de 2.323 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky