
Casi ocho meses después de que el Gobierno aprobase la tercera edición del plan Moves, las comunidades autónomas han gastado un 43,6% de los primeros 400 millones de euros asignados.
Concretamente se han consumido 174,5 millones de euros al cierre de noviembre, según ha podido saber elEconomista de fuentes ministeriales. Ahora bien, de todo este presupuesto asignado el 73,85% corresponde a la actuación 2, relativa a la instalación de infraestructura de recarga; mientras que el 26,1% corresponde a la actuación 1, dedicada a la subvención en la compra de vehículos eléctricos. Las mismas fuentes aseguran a este periódico que "el Moves III está funcionando muy bien", al tiempo que recuerdan que hay disponibles otros 400 millones para inyectar a las comunidades cuando lo pidan, así como que este programa "contará con más presupuesto en 2022".
En cuanto a la actuación 1, correspondiente a la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible, se han gestionado un total de 10.255 solicitudes hasta noviembre, con un total de 45.644.040 euros. Esto supone haber consumido el 22,1% de los 206.481.635 euros que las distintas comunidades autónomas habían reservado para incentivar la compra de vehículos de cero o bajas emisiones.
En el caso de la Comunidad de Madrid, la Conferencia Sectorial de Energía, el órgano de coordinación entre el Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico (Miteco) y las administraciones autonómicas en esta materia asignó un total de 57.152.998 euros tanto para la actuación 1 como para la 2. El Gobierno regional repartió este presupuesto con 37.081.000 euros para la compra de vehículos eléctricos y con 15.893.173,05 euros para el desarrollo de infraestructuras de recarga. Al cierre de esta edición, los fondos consumidos para la compra de vehículos eléctricos alcanzaban el 58,5% del total, por lo que restan 15.363.870 euros para esta actuación. Según datos a los que ha tenido acceso este medio, la Comunidad de Madrid avaló hasta noviembre un total de 3.009 solicitudes para la compra de vehículos eléctricos.
Le sigue Cataluña, comunidad a la que le correspondían un total de 65.587.765 euros para las dos actuaciones. De esta manera, en casi ocho meses, Cataluña ha avalado un total de 1.790 solicitudes que iban destinadas a la compra de vehículos eléctricos. El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña destinó 30.724.035,44 para la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible y hasta noviembre subvencionó un total de 1.790 solicitudes.
La tercera región que más solicitudes ha recibido para subvencionar la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables o de pila de combustible hasta noviembre fue la Comunidad Valenciana, con un total de 1.435 solicitudes. De hecho, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), dependiente de la Generalitat Valenciana, dividió su presupuesto en 30 millones de euros destinados a subvencionar la compra de vehículos de bajas emisiones y con 10,5 millones de euros para subvencionar la instalación de puntos de recarga. Al cierre de esta edición, se habían consumido el 31,9% de los fondos y restan 20.405.980 euros.
Infraestructura de recarga
Por el contrario, la actuación 2, relativa a la subvención de infraestructuras de recarga, ha consumido todavía más fondos. Concretamente, el 89,5% de los fondos que las comunidades habían destinado a este concepto ya ha sido consumido, lo que supone un total de 128.952.625 euros, los cuales han servido para subvencionar un total de 4.922 solicitudes. Tan es así que hasta 11 comunidades autónomas han agotado fondos en puntos de recarga porque sus solicitudes superan en ayuda el presupuesto que tenían asignado. Dichas regiones han sido Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra y País Vasco. No obstante, según ha podido saber este medio, ninguna de ellas ha solicitado ampliar los fondos.
Y es que una de las novedades que incorpora esta tercera edición del plan Moves es que cuenta con 400 millones, ampliables a 800 en caso de que la demanda así lo requiera. De hecho, la semana pasada la Comisión Europea dio luz verde al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del Vehículo Eléctrico y Conectado por un valor de 3.000 millones de euros. Esta cantidad corresponde a la parte industrial del Perte, que se completa con las ayudas del Moves, el Moves Proyectos singulares, el programa tecnológico de movilidad sostenible del CDTI, inteligencia artificial y vehículo conectado hasta llegar a los 4.300 millones de euros.