Desde el mes de julio las matriculaciones de vehículos en España han cerrado a la baja. La falta de chips que está afectando a toda la industria, así como la caída de la demanda son las responsables de estos descensos en las ventas de turismos.
De esta manera, las matriculaciones de turismos en España el pasado mes de noviembre cayeron un 12,3% en tasa interanual, hasta las 66.399 unidades, y un 28,7% si se compara con el mismo mes de 2019, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).
En el acumulado de los once primeros meses del año, las matriculaciones de turismos en España se han incrementado un 3,8% en tasa interanual, hasta alcanzar las 773.396 unidades. No obstante, estos datos son un 33% inferiores a los registrados entre enero y noviembre de 2019.
Por canales de venta, el de alquiladores registró en noviembre la peor caída con un descenso de las entregas del 23%, hasta las 3.230 unidades. El canal de particulares es el que menos desciende, un 11,1% y entrega 34.436 unidades. Asimismo, el canal de empresas matriculó un total de 28.733 vehículos, un 12,4% menos en tasa interanual.
Entre enero y noviembre, el único canal que cae es el de los particulares, que se deja un 11,9% frente al mismo periodo del año anterior, con un total de 330.823 unidades matriculadas. Por su parte, los alquiladores son los que más están incrementando sus compras, con un alza del 67,1% en tasa interanual, hasta los 148.263 vehículos. Asimismo, el canal de empresa acumula en el año un incremento de sus matriculaciones del 4,7% en tasa interanual, con un total de 294.310 unidades.
Vehículos electrificados
Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) aumentaron sus ventas en noviembre en un 21,2% respecto al mismo mes del 2020, hasta las 28.859 unidades, de las que 27.137 matriculaciones fueron de turismos. Por primera vez, las ventas de vehículos alternativos, con una cuota de mercado del 35,5%, logra superar las ventas de los vehículos gasolina (34,5%) y diésel (29,9%).
En el acumulado del año, estos vehículos incrementaron sus entregas un 67,4%, hasta las 276.625 unidades. Para el mercado de los turismos, crecieron un 69,3% hasta el undécimo mes del año, con un total de 265.251 unidades.
Vehículos comerciales
En noviembre, se matricularon 10.472 vehículos comerciales ligeros, que supone un 33% menos que en 2020. En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros alcanzan las 140.984 unidades, con lo que ya registra menos comercializaciones que en el mismo periodo de 2020, un 0,4% menos. Por canales, la peor caída la registra el canal de autónomos, que reduce sus compras en un 55,3% mientras que los alquiladores lo hacen en un 24,5%.
Vehículos industriales
Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses cayeron un 15,2% respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con 2.283 unidades. En el acumulado del año, las ventas en este segmento crecen un 7,2% respecto de 2020, hasta las 21.075 unidades. El segmento de vehículos industriales pesados, el que más volumen acumula, reduce sus ventas un 18,8% aunque la mayor caída la registraron los vehículos industriales ligeros, con un descenso del 33%.
La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, ha explicado que "es necesario que se activen medidas urgentes para paliar las consecuencias. Las enmiendas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado para la automoción se referían a cuestiones fiscales muy importantes para avanzar en la recuperación del mercado, la renovación del parque y en el impulso a la electrificación".
Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha estimado que "se ha generado ya una cartera de pedidos de más de 100.000 unidades que se convertirán en matriculaciones el año que viene. Estos 100.000 clientes se van a ver perjudicados por la subida del impuesto de matriculación del próximo 1 de enero, por lo que insistimos en la necesidad de prorrogarlo, también como una herramienta para regularizar la situación del mercado e ir hacia un nivel de matriculaciones más lógico para nuestro país y avanzar en la renovación del parque".
Asimismo, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, ha señalado que "el veto del Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado a las enmiendas de PdCat, Cs y PP en contra de la subida del Impuesto de Matriculación agrava la situación del sector, poniéndoselo todavía más difícil al comprador que quiera adquirir un coche a partir del próximo mes de enero".