
Se consumó la debacle. La escasez de semiconductores, que afecta a toda la industria desde finales de 2020, ha provocado que la producción de vehículos en España en lo que va de año ya sea inferior a la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior, un año caracterizado por el parón en las factorías durante algo más de un mes con el objetivo de contener la pandemia.
De esta manera, en los diez primeros meses del año, la producción de vehículos en España ha alcanzado los 1.757.280 vehículos, lo que supone un 2,5% menos frente al mismo periodo de 2020 y un 26,7% menos frente al mismo periodo de 2019, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
Para la asociación, esta situación se debe principalmente al fuerte desabastecimiento de microchips en todo el mundo y en todos los sectores. Sin embargo, la dificultad en el aprovisionamiento de materias primas, las dificultades de entrega en la cadena logística o la baja demanda en los mercados principales están siendo también fuertes condicionantes en 2021.
De hecho, la patronal mantiene las previsiones de desabastecimiento de este tipo de componentes hasta finales de 2022 o principios de 2023.
En lo que va de año, España se mantiene como noveno productor mundial de vehículos, tras haberle adelantado Brasil el pasado mes de agosto. De esta manera, el país sudamericano ha ensamblado en los diez primeros meses del año un total de 1.827.707 vehículos, lo que supone un 16,6% más en tasa interanual y un 28,2% menos si se compara con el mismo periodo que en 2019, según datos de la patronal Anfavea. Esto supone que el país suramericano ha fabricado entre enero y octubre 70.427 vehículos más que España.
En el mes de octubre, las factorías españolas han producido un total de 165.003 vehículos, lo que supone un 37,9% menos en tasa interanual y un 38,9% menos en comparación con el mismo mes de 2019.
Por otra parte, la producción de vehículos electrificados en los diez primeros meses del año ha alcanzado un total de 201.949 unidades, lo que supone un 55,8% más en tasa interanual. No obstante, en el mes de octubre, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones ha registrado un descenso del 24,3% respecto al año anterior, con un total de 20.597 unidades.
El director general de Anfac, José López-Tafall, ha explicado que "la crisis de los microchips y diferentes factores externos como el encarecimiento de la energía y de las materias primas están suponiendo importantes condicionantes para la recuperación del ritmo de producción de nuestras fábricas".
El directivo también ha recordado, en relación a la caída de la producción por debajo de los niveles de 2020, que "esto tiene que servir de alerta para mostrar la complicada situación que atraviesa el sector de la automoción, tanto en el ámbito de fabricación como de mercado. Afrontamos, más allá de una necesaria recuperación, una transformación en el modelo de la movilidad tanto a nivel industrial como a nivel social. Es tiempo de actuar y de hacerlo de manera inmediata, como hemos pedido desde la industria. Tenemos en los fondos del plan de recuperación una oportunidad. Pero no es solo una cuestión de fondos, es una cuestión de establecer, además, unas medidas ágiles y de calado que impulsen la transformación".
Caída de las exportaciones
Por otro lado, las exportaciones de vehículos entre enero y octubre han alcanzado las 1.523.745 unidades, que ya supone un descenso del 1,6% frente a lo obtenido en 2020, año marcado por la pandemia de la Covid-19. En octubre, los envíos fuera de nuestras fronteras han alcanzado las 142.723 unidades exportadas, lo que supone un descenso del 38,2% en tasa interanual.
Para la patronal, la fuerte escasez de microchips está condicionando el ritmo de producción y respuesta de las fábricas frente a los pedidos procedentes de los mercados extranjeros. De igual modo, la caída continuada en los últimos meses que están registrando, principalmente, los mercados europeos están lastrando la recuperación de los niveles previos a la pandemia de la exportación de vehículos nacionales.
Por tipo de vehículo, en comparación con el mismo mes de 2020, los turismos obtienen la mayor caída con un descenso del 41,1% en las exportaciones, hasta las 111.829 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales registran un retroceso del 24,5% en las exportaciones, acumulando un total de 30.894 unidades exportadas.