Mercantil

Luis Berenguer: "La nueva patente unitaria europea, que entrará en vigor después del verano, supondrá un gran ahorro para las empresas"

  • !5 Estados Europeos, entre los que no estará España, iniciarán el sistema
Luis Berenguer, director de Comuniscación de la Oficina Europea de Patentes. eE

La Oficina Europea de Patentes (EOP) acaba de hacer balance de 2021. Aún no se conocen las consecuencias de la guerra de Ucrania, con la apropiación por Rusia de las patentes de países que considera hostiles, pero lo más destacado, es que, tras lo más crudo de la pandemia, la solicitud de patentes experimenta un crecimiento muy fuerte.

Además, la Unión Europea se encuentra en la cuenta atrás de la salida de la patente europea unitaria, que supondrá un grandísimo ahorro para los solicitantes y las empresas. Sobre estos temas hablamos con Luis Berenguer, director de Comunicación de la EOP.

¿Cuándo se espera que entre en vigor la patente unitaria?

La nueva patente unitaria europea, que se aplicará en 15 Estados miembros de la Unión Europea (UE), entre los que no se encuentra España, podrá solicitarse después del verano, según las previsiones del a Oficina Europea de Patentes (EOP, por sus siglas en inglés), tras el depósito del elemento de ratificación por parte de Alemania.

¿Qué ventaja tiene sobre las patentes nacionales?

las ventajas de la patente unitaria son muchas, porque con un solo trámite la protección para la empresa titular es única en toda la UE. Es como la marca europea que gestiona la Euipo. Supone un gran ahorro en términos de solicitudes, de tasas, y, sobre todo en términos de litigación, porque implica un tribunal único de patentes europeo. En lugar de litigar en 15 tribunales se hará tan solo en uno. Los ahorros son extraordinarios para los solicitantes y las empresas".

¿Las empresas españolas quedan fuera de la patente unitaria?

"No obstante, que España no forme parte del acuerdo no significa que las empresas españolas no puedan acogerse a la patente unitaria europea, pero no va a tener efecto en España hasta que no se haya ratificado", señala Berenguer.

¿Qué análisis hace la EOP sobre el incremento de solicitudes de patente en España?

El año pasado hubo un descenso en la actividad, que yo creo que se debió más a la prudencia ante la inseguridad. Ahora, esa prudencia ha llevado a un crecimiento absolutamente récord. El crecimiento de las patentes en España en los últimos cinco años ha crecido un 25% y, además, lo está haciendo en los sectores que en España deben crecer, como son el sector farmacéutico y el de tecnología médica, así como en energías renovables en las que este país tiene una participación muy importante. Hay un tercer sector, industrial, al que la falta de movilidad ha afectado mucho, que es el de la automoción, la industria automovilística, que el año descendió espectacularmente, pero que este año se ha recuperado y que ha empezado a crecer del orden del 15%, que también es un crecimiento significativo.

¿Se ha superado la crisis o aún se espera que la guerra de Ucrania la mantendrá?

Y en cuanto al tema crisis no sabemos ya cuando empieza una y termina otra. Aún no sabemos que repercusiones va a tener la guerra de Ucrania. Creo que los mercados están empezando a adelantar la salida del tema de la pandemia. Con ayuda de la industria farmacéutica y médica los crecimientos español y europeo el año pasado fueron brutales. Y este año, a nivel mundial lo que estamos viendo, es que, además, cosa que no ocurre en España, el tema de la comunicación digital es el sector que más ha crecido a nivel mundial.

¿Qué papel juega España en el ámbito europeo?

España, a nivel mundial está el número 17, que es un crecimiento a nivel del año pasado, y en la Unión Europea está entre las diez primeras. España nunca ha sido un país donde el número de solicitudes de patentes hayan sido significativo. Los solicitantes son fundamentalmente del área de la investigación pública. Entre los diez primeros, seis son institutos públicos o universidades, como la de Barcelona o la Politécnica de Valencia, y sobre todo el CSIC. Es un perfil de investigación muy clásico de España, que es investigación pública y el siguiente paso es transferencia de esa investigación al sector privado. España está liderando el sector de las energías renovables, que es el que más ha crecido y que también lo está haciendo de forma sostenida en Europa.

Tres regiones son las que tiran de la solicitud de patentes ¿Cuáles son las causas?

Las industrias del País Vasco, Cataluña y Madrid son industrias que tradicionalmente patentan. Por ejemplo, el sector farmacéutico y el de la automoción en Cataluña son muy significativos y en Madrid la actuación del CSIC le convierte en líder, y la industria en el País Vasco es muy potente. Sin embargo, hay otras regiones donde lo que prima es el sector servicios, como en Baleares, donde prima el turismo que no se puede patentar. Lo importante, este año, es que las regiones con mayor número de patentes, que bajaron el año pasado, este año están creciendo otra vez.

¿China va camino de situarse a la cabeza mundial de las patentes?

China es el país que está encabezando el crecimiento mundial, pero en términos absolutos siguen siendo Estados Unidos, Alemania, Japón y Francia. Mientras Estados Unidos crece un 5.2, Alemania está estancada en el 0,3%, Japón está bajando y China está creciendo un 24%. Si se mantiene la tendencia, para el año que viene, veremos a China ocupando el podio. Y no olvidemos que Huawei es el primer solicitante de patentes europeas, después de ser el segundo el año que viene.

¿África y Sudamérica siguen a la cola de las patentes?

En los continentes africano y sudamericano la demanda de patentes es muy baja. Los principales motores de patentes son los tradicionales: Estados unidos, el norte de Europa y sobre todo Asia. No solo crece China, sino que Corea lo hace a un 4% y otros pequeños, como Vietnam también están empezando a crecer. Y no olvidemos a Japón, que es el tercero mundial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky