Bolsa, mercados y cotizaciones

Si el agricultor chino compra menos soja, Nutrien deja de vender fertilizantes a los 'farmers' de EEUU

  • La compañía pretende aumentar la producción para abaratar los precios
  • Se espera una caída del 30% en el beneficio neto para el 2º trimestre de 2019
  • Nutrien recibe un consejo de compra y sus beneficios se compran con descuento
Mina de potasa en Patience Lake, a las afueras de Saskatoon, Canadá.

¿Qué habrá pasado en Nutrien para que sus títulos hayan sufrido su peor semana del año en bolsa? A la compañía canadiense, que cotiza tanto en su país de origen como en Estados Unidos, le está afectando la guerra comercial. Por ejemplo, las exportaciones de soja estadounidense a China han caído a la mitad con respecto al año pasado, y a menos cosecha, menos inversión en productos químicos para los cultivos. No obstante, pese a las dificultades, Nutrien todavía cuenta con el favor de los analistas, sus beneficios se compran más bajos que los de la media del sector y se prevé que haya aumentado sus ventas en el segundo trimestre de este año. | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone

A mediados de junio, la acción del que es uno de los mayores fabricantes de fertilizantes del mundo, superaba los 70 dólares canadienses y se acercaba a su zona de máximos de 2019. Sin embargo, en cosa de un mes ha perdido un 10% de su valor y cotiza alrededor de los 65 dólares.

Tras retroceder durante ocho sesiones consecutivas, que le llevaron a perder un 7% la semana pasada, parece que este lunes los títulos de la compañía norteamericana quieren poner freno a los descensos y cotizan planas, pero en positivo, a media sesión.

La firma química, que también cotiza en Estados Unidos, experimentó al otro lado de la frontera un retroceso próximo al 7%, también su peor semana de 2019, aunque en el conjunto del año se comporta mejor: gana un 6% frente al 2% de la acción listada en la bolsa de Toronto.

"Los agricultores han tenido unos cuantos años difíciles por la debilidad de los precios de las cosechas, pero podría haber buenas noticias a la vista: los productores de potasa están redoblando la producción y eso podría abaratar el fertilizante", informan desde Bloomberg.

"Las plantaciones de maíz alcanzarán casi los 37 millones de hectáreas, que sería el mayor nivel desde 2016"

La potasa es el carbonato de potasio que se obtiene de cenizas vegetales, y Nutrien es el principal productor en el mundo, con más de 13 millones de toneladas anuales, según cifras de la propia compañía.

Según cifras de Bloomberg, los fertilizantes representan en torno a un cuarto de los costes a los que los agricultores y las agricultoras deben hacer frente; con lo que una bajada en el precio se observa como un estímulo a la demanda. De hecho, desde Nutrien aseguran que el consumo de potasa de aquí a 2023 aumentará más rápido de lo que lo hará la demanda por los otros dos principales tipos de fertilizante (el nitrógeno y el fosfato).

"Se espera una caída del 30% en el beneficio neto para el segundo trimestre de 2019"

A finales de mes, el 29 de julio, Nutrien presentará sus resultados del segundo trimestre de este año, unas cifras que se mirarán con lupa en el sector agroquímico. La firma canadiense habría ingresado 7.954 millones de euros por ventas en este periodo, según el consenso de analistas que recoge Bloomberg, lo que supondría un 11% más que en el mismo trimestre de 2018.

En cambio, se espera una caída del 30% en el beneficio neto para este periodo, al pasar de los 1.188 millones de euros que la compañía declaró en el segundo trimestre del pasado ejercicio a los 831 millones que se prevén para los meses de abril a junio de este año.

"Aunque los agricultores ya retrasaron las compras del primer trimestre, en parte para conservar efectivo en medio de un ciclo económico difícil, la dirección [de Nutrien] ha afirmado que algunas ventas podrían esperar hasta el tercer trimestre", explican los analistas Jason F. Miner y Aditya Kalgutkar, de Bloomberg Intelligence.

"Al margen del descenso en los precios, unos costes más elevados de gas natural ponen en riesgo los márgenes de las compañías", aseguran."Los márgenes son en su mayoría estables en la división de retail [venta al por menor], mientras que los riesgos son mayores en los fertilizantes, donde los precios podrían caer si la demanda desciende en Estados Unidos", añaden.

El mercado prefiere a Nutrien sobre Dow y BASF

A los expertos les gusta Nutrien, ya que recibe un claro consejo de compra de forma ininterrumpida, al menos, desde mayo de 2018. Un 72% de los 22 analistas que siguen a la compañía emiten una recomendación positiva, lo que la convierte en la firma con la tercera mejor recomendación del sector químico, entre aquellas empresas con una capitalización bursátil superior a los 10.000 millones de euros.

Entre los atractivos que presenta para el inversor, Nutrien destaca porque sus beneficios se compran con un descuento del 22% frente a los de la media de la industria. El inversor o la inversora que quiera comprar acciones de la compañía tardaría cerca de 17 años en recuperar lo invertido sólo por la vía del beneficio, mientras que el promedio del sector son 20,5 años -un sector del que también forman parte Dow, Linde, BASF o Shin-Etsu Chemical.

Además, pese a no ser elevado, el dividendo que ofrecerá Nutrien en 2019 será de los más rentables. Los rendimientos de la firma canadiense alcanzarán el 3,61%, según las previsiones para este año, por detrás del 5,4% de BASF o el 5,31% de Dow (compañía que pertenece al grupo DowDuPont).

Retos: la demanda china y el mal tiempo

Nutrien ha reforzado en los últimos meses su negocio de retail en sus principales mercados, con las adquisiciones de Actagro, LLC, Van Horn y Security Seed and Chemical, y con el aumento en la participación de Agrichem en Brasil y la entrada en Ruralco, el mayor vendedor de productos agrícolas de Australia.

Sus mayores desafíos son ahora mismo los efectos que pueda tener la guerra comercial y los efectos de la naturaleza en las plantaciones de maíz, uno de los cultivos más extensos de las planicies norteamericanas.

"Las exportaciones de soja estadounidense a China han descendido un 55% con respecto a hace un año"

Por un lado, "las disrupciones comerciales continúan impactando a los agricultores norteamericanos", señalan desde el portal de información financiera Aquisdata, citando el informe de resultados del primer trimestre del año, que Nutrien publicó en mayo.

"Las exportaciones de soja estadounidense a China han descendido un 55% con respecto a hace un año, mientras China ha limitado también las importaciones de dos de los exportadores más grandes de colza de Canadá", recoge el informe. 

Por otro lado, "una meteorología desfavorable en Estados Unidos durante el último trimestre de 2018 ha estrechado el margen de aplicación [de los fertilizantes]. Sin embargo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que las plantaciones de maíz alcanzarán este año casi los 93 millones de acres [37 millones de hectáreas], que sería el mayor nivel desde 2016" y muy favorable para la demanda de productos fertilizantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky