
Tras un comienzo espeso de sesión en los mercados europeos, las pérdidas parecen imponerse, especialmente en nuestro país. El selectivo pierde claramente los 8.300 puntos y se mueve en mínimos del día, a pesar de que el Ifo de confianza alemana ha subido después de 8 meses de caídas. El sector financiero sigue centrando la atención, y esta semana presentan resultados BBVA, Popular y Sabadell, aunque es Telefónica la que está acaparando las mayores caídas.
Para los analistas de Bolságora, "los mínimos del viernes son ahora la referencia de soporte a vigilar ya que pérdida habilitaría una probable intensificación de las caídas. Les hablamos de los 7.980 puntos en el Ibex 35 (IBEX.MC) y los 2.086 en el Eurostoxx 50".
Hoy no habrá grandes referencias, más allá del dato de confianza del consumidor de EEUU y la continuación de la temporada de resultados, con empresas como DuPont, Yahoo, Verizon o Sun Microsystems. Además el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podría presentar ante el Senado su plan de 825.000 millones de dólares para reanimar la primera economía del mundo.
"Mientras los mínimos del viernes no se pierdan se mantendrá a corto el debate entre aquellos que venden apostando por una continuidad de la tendencia bajista de las últimas dos semanas y los que toman posiciones pensando en que el rebote puede ser sensible y sostenible más allá de dos sesiones. Esto último sería el escenario más favorecido solamente en el caso de que los índices al otro lado del Atlántico fueran capaces de superar resistencias que, de momento, han frenado todos los conatos alcistas durante las últimas siete sesiones. Les hablamos de resistencias que presenta, por ejemplo, el Nasdaq 100 en los 1.l200 ? 1.220 puntos", añadían en el Flash Intradía de Ecotrader.
"Por tanto, seguimos considerando que en este tipo de procesos la mejor operativa reside en esperar a ver el desenlace del lateral que desarrollan a corto los principales índices de Wall Street. Mientras este lateral prosiga los vaivenes pueden continuar y eventuales caídas o subidas en Europa pueden ser especialmente vulnerables", concluían.
Ayer, Wall Street logró mantener el rebote. Detrás de la subida en EEUU tuvimos una verdadera avalancha de despidos en importantes compañías norteamericanas como Pfizer, Caterpillar, Home Depot, General Motors y Sprint Nextel (a los que hay que añadir las europeas Philips, ING y BHP Billiton). Como es sabido, en épocas de crisis la bolsa aplaude los despidos porque suponen que las empresas se ajustan a la crisis, lo que reducirá sus pérdidas y las dejará mejor preparadas para la recuperación. En todo caso, parece inevitable que enero sea el tercer mes consecutivo con un aumento del paro de más de 500.000 personas.
A estos despidos se sumaron dos datos económicos mejores de lo esperado, lo cual ya es noticia: las ventas de casas de segunda mano repuntaron inesperadamente un 6,5% gracias a la caída de los precios, y el indicador adelantado subió el 0,3% cuando se esperaba una caída.