Bolsa, mercados y cotizaciones

Gonzalo Rengifo (Pictet): "No se va a lograr doble dígito de rentabilidad con uno de volatilidad"

  • "Cuanto más conservador eres, más te tienes que preocupar de tus inversiones"
Gonzalo Reginfo. Director general de Pictet AM en Iberia y Latam

La recuperación que han experimentado los mercados, tras el desastroso último trimestre de 2018, ha provocado que pocos activos estén baratos, con el aliciente de la incertidumbre por la guerra comercial entre EEUU y China o la sombra de una desaceleración económica. No obstante, Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, cree que en 2019 puede haber oportunidades teniendo en cuenta el plazo y el riesgo y, obviamente, siendo selectivos.

¿Qué debe tener en cuenta el inversor para lo que resta de año?

Ahora mismo, el riesgo y el plazo van a ser los elementos fundamentales, casi más que lo que elijas. Además, lo que tiene que tener en cuenta el inversor es que, en todo ese viaje con sus inversiones, va a tener volatilidad y que ya no va a conseguir doble dígito de rentabilidad con un dígito de volatilidad. La volatilidad ha llegado para quedarse y hay que ser consciente de que incluso una rentabilidad pequeña va a tener volatilidad.

¿Cree que el inversor español adecúa sus expectativas de inversión a la realidad?

El ahorrador español tiene una cultura financiera mucho más elevada que la que tenía hace diez años, con lo cual tiene mucho más criterio del que pensamos. Eso sí, hay un entendimiento general de que cuando eres conservador te tienes que preocupar menos por tus inversiones y es al revés, cuanto más conservador eres, más te tienes que preocupar, porque tu objetivo es que la inflación no se coma tus ahorros y eso es lo más difícil, con poco riesgo batir la inflación. Por ello, la figura del asesor financiero es fundamental.

¿Qué rentabilidad sería razonable entonces?

Para el perfil moderado, una rentabilidad del 4% con volatilidad en torno al 8% sería razonable. Para el conservador, son posibles rentabilidades por encima del 2% con volatilidades por debajo del 5%.

Se ha abierto una 'guerra' de comisiones en la gestión pasiva en la que se han bajado notablemente los costes y en la que Pictet también ha entrado, ¿qué le parece?

Nosotros tenemos una parte de fondos indexados de gestión pasiva muy competitiva; en equity, están por debajo del 0,5%. Es muy buena noticia que las comisiones sean más competitivas. La gestión pasiva ayuda a hacer más competitivo el coste de lo que es el asesoramiento, pero no es menos cierto que al final la ecuación calidad-precio es muy importante en este negocio. No por pagar un poco menos vas a tener mejor calidad de servicio y viceversa. Si tienes una estrategia que te da el 5% de rentabilidad y te cobra un 1%, y otra cuyos costes son del 0,5%, pero te da el 2%, ¿qué prefieres?

En este contexto, ¿cómo valoran desde Pictet el desafío de la 'guerra comercial' entre EEUU y China?

Nuestro escenario principal, y nuestra convicción, es que tienen que llegar a un acuerdo sí o sí. Lo que estamos empezando a dudar son los términos del acuerdo. Nuestro temor es que todas estas políticas de guerra comercial disparen la inflación. Dicho esto, en la foto hay que comentar lo que ha hecho China, que ya ha puesto en marcha programas que están implementados al 50%, monetarios y fiscales y de inversión. Por tanto, China ya ha implementado medidas que compensarían en su totalidad el posible efecto negativo de la guerra comercial.

¿Qué esperan del 'Brexit'?

Partimos de la base de que con el Brexit no hay ganadores, solo hay perdedores. Creemos que se va a acabar dando, seguramente más de una forma suave. Dicho esto, nos gusta Reino Unido como mercado, en la parte de equity. Dentro del mercado británico nos gusta todo lo que son empresas globales, sin mucha exposición doméstica. El 80% del Ftse 100 son firmas que el 80% de sus ventas viene de fuera, por lo tanto tienes costes en libras, que está barata, e ingresos en divisa que está fuerte.

Además de en Reino Unido, ¿dónde hay oportunidades?

En mercados emergentes. Suponen el 60% de la superficie de la tierra, el 80% de la población y el 30% de la riqueza pero sólo una fracción de los índices. En renta variable nos gustan varios países de Asia –Tailandia, Indonesia, Vietnam, Filipinas crecen al 4%, con poblaciones jóvenes y aumento de la renta disponible– y China –que cuenta con medios propios para estimular su economía–, así como Rusia –con una moneda y compañías muy baratas y fortaleza del consumo doméstico–.

En renta fija nos gusta el bono americano a 10 años como refugio y la parte de renta fija emergente, donde hablamos de rentabilidades que van desde el 5,5% en dólares hasta el 7% en divisa local, y nos atrae, particularmente, la parte de deuda emergente corporativa de corta duración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky