
En lo que llevamos de semana, las acciones de American Airlines han despuntado más de un 11% en bolsa y cotizan en la zona de los 30 dólares, al tiempo que el crudo de referencia en Estados Unidos, el West Texas, ha perdido más de dos terceras partes de las ganancias acumuladas en el año en las últimas semanas. | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone
La relación entre el precio del petróleo y el comportamiento de las aerolíneas en el parqué es estrecha, puesto que del sagaz aprovisionamiento de crudo por parte de las compañías aéreas depende en gran medida la rentabilidad de sus márgenes operativos.
La aerolínea estadounidense, que forma parte de la alianza OneWorld, venía arrastrando pérdidas en bolsa durante el presente ejercicio y, tras las subidas recientes, recorta estas pérdidas al entorno del 5% en 2019. Es conveniente recordar que mayo fue un mes negativo para la cotización del valor, al perder alrededor de un 20%, en el que fue su peor mes desde diciembre del año pasado.
Por eso, el recorrido que tiene por delante en bolsa es tentador, ya que el potencial alcista de consenso es del 34%, algo que podría elevar el precio de sus títulos hasta los 40,58 dólares en los próximos doce meses.
Una recomendación de compra cerca de mantener
De las diez primeras aerolíneas del mundo por capitalización bursátil, seis reciben una recomendación de compra del consenso de mercado que recoge FactSet. Una de ellas es American Airlines, aunque su consejo se aproxima a mantener. El resto son, por orden de recomendación más a menos clara, Delta Airlines, Air China, Japan Airlines, IAG y United Continental.
American Airlines, uno de los valores que forman parte del índice Eco30, recibe el respaldo mayoritario de los analistas desde enero de 2018 de forma ininterrumpida, y pese al deterioro que experimenta desde finales del año pasado, lo cierto es que, todavía, un 68% de los 22 expertos que siguen a la empresa de transporte de pasajeros emiten una recomendación positiva.
"El mercado doméstico es el más fuerte, ayudado por los Boeing Max que se han quedado en tierra, lo cual ha desmotivado los planes de expansión de algunas aerolíneas"
La firma estadounidense destaca entre las diez aerolíneas con mayor tamaño bursátil porque sus beneficios cotizan más baratos que la media del sector. Hablamos de un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) de 6 veces a precios actuales, frente a la media de 8,7 veces del conjunto, según las previsiones de 2019. Una cifra muy inferior a las 11,1 veces de la también norteamericana Southwestern y las 12,4 veces de la europea Ryanair.
Asimismo, donde American también sobresale entre sus comparables es por su nivel de endeudamiento, superior a las otras nueve firmas de gran capitalización. La relación deuda-ebitda es de 4,2 veces, según cifras del consenso de analistas, frente a la media de 1,6 veces.
"Las aerolíneas tendrán mucho que ganar de un repunte en el precio de los billetes en el segundo trimestre del año, mientras los costes crecientes en las aerolíneas de bajo coste están afectando al beneficio neto", explican los analistas George Ferguson y François Duflot, de Bloomberg Intelligence.
"El mercado doméstico es el más fuerte, ayudado por los Boeing Max que se han quedado en tierra, lo cual ha desmotivado los planes de expansión de algunas aerolíneas", señalan los expertos. Por último, advierten de que "la ralentización del crecimiento mundial y de la competencia deprimen el precio de los pasajes en los mercados no estadounidenses".