
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) analizará la compra del 7,78% de Liberbank por parte de Bank of America aflorada ayer. El presidente del organismo, Sebastián Albella, ha asegurado esta mañana que es "un movimiento que nos ha llamado la atención y tendremos que aclara a qué responde y qué alcance tiene".
Albella destacó que esta posición es "interesante" teniendo en cuenta el contexto actual, en referencia a las negociaciones de fusión entre Unicaja y Liberbank anunciadas en diciembre y que se encuentran en la recta final. "Desde la CNMV tenemos que interesarnos para conocer exactamente a qué responde y situarla en el contexto de nuestra información y entendimiento de lo que es el mercado", aseveró al respecto en unas declaraciones a la prensa en el XXVI Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC este mañana.
Precisamente, Bank of America es la entidad que asesoró a Abanca en el proceso de preparación de una Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) sobre Liberbank que no llegó a ejecutarse después de que en febrero se filtrase la intención del banco gallego, lo que le obligó a desvelar sus planes y a la CNMV a obligarle a formular una oferta formal. Abanca renunció entonces a la OPA debido a los plazos.
Impacto del IRPH "incierto"
Por otro lado, Albella reconoció que el impacto que pueda tener en la banca española la sentencia negativa por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por el uso del índice IRPH para referencias las hipotecas es aún "muy incierta". El jefe del regulador de los mercados destacó que el fallo del tribunal, que se espera para septiembre, podría ser favorable para las entidades. En caso contrario, Albella dijo que aún se tendría que conocer qué alcance tiene la retroactividad y otros elementos que podría variar mucho la factura para la banca.
Goldman Sachs emitió un informe el pasado mes de diciembre en el que calculaba entre 7.000 y hasta 44.000 millones de euros el impacto para la banca española de una sentencia desfavorable sobre la utilización del IRPH, en función de la retroactividad y el porcentaje de reclamaciones por parte de los clientes que se puedan presentar. No obstante, Goldman Sachs rebaja esta factura a 3.500 millones de euros en el escenario más benigno y a 7.000 millones, en el más negativo.
Albella aseguró que ya ha habido entidades que han dado información sobre a cuánto asciende el volumen de sus carteras referenciadas con el IRPH y otras simplemente han mencionado en sus informes este índice como un riesgo. "Nosotros vamos a estar muy encima en cuanto haya movimientos que precisen este asunto para que la información sea la más precisa, pero de momento aún no está claro de si va a ocurrir", finalizó al respecto.