Bolsa, mercados y cotizaciones

El viento a favor de Acciona como compañía más 'verde' no justifica su valoración

  • Desde mediados de marzo, la compañía ha agotado su potencial en el parqué

Acciona está siendo, por segundo año consecutivo, uno de los valores estrella de la bolsa española. La compañía, uno de los primeros promotores de instalaciones de energía verde del mundo, es la segunda firma del Ibex 35 que más sube en lo que va de ejercicio, con un rebote del 37 por ciento sólo superado por Siemens Gamesa.

Su precio en bolsa ronda los 101 euros por acción, niveles que no visita desde 2008. El rally alcista de la última década le ha llevado a revalorizarse cerca de un 232 por ciento desde los mínimos históricos que registró en 2013, cuando sus títulos tocaron suelo en los 30,47 euros.

La historia de Acciona desde que empezó a cotizar en el mercado está surcada de transformaciones radicales, desde su constitución como un grupo internacional de industria y servicios en 1997 o su incursión en el sector de telecomunicaciones con la fundación de Airtel (que posteriormente se convertiría en Vodafone España) y que culminaría con el acuerdo junto a BT, AirTouch, Alba y Torreal para hacerse con el control sobre la mayoría del capital de la teleco en 1998. También la adjudicación de la naviera Transmediterranea cuatro años más tarde o la constitución del mayor grupo inversor independiente del mercado español con Bestinver, hasta llegar al sector energético.

En 2007 y ya con José Manuel Entrecanales Domenecq como presidente, la firma se vio inmersa en la pugna por Endesa, que terminó con un pacto a tres bandas por el que E.On se quedó con los activos de la eléctrica a cambio de renunciar a la opa y Enel y Acciona adquirieron el 92 por ciento de la utility. Unos meses más tarde el precio de sus títulos en el parqué alcanzaría máximos históricos en los 242 euros. Y en 2015, la firma abandonó fugazmente el Ibex para regresar un mes más tarde tras la exclusión de Jazztel por la opa de Orange.

A Acciona le ha penalizado el aspecto de holding familiar que le dan sus participaciones en negocios que no tienen relación con la energía, segmento que aportó al grupo el 60 por ciento de su ebitda en 2018 según datos de FactSet. Sin embargo, el proceso de reestructuración acometido tanto de gestión y desapalancamiento en sus líneas de negocio para centrarse en actividades con más potencial de crecimiento está calando progresivamente en el mercado, que está premiando especialmente el principal punto fuerte de la empresa que es, precisamente, su exposición al negocio en renovables. No en vano es la firma que, por cuarto año consecutivo, encabeza el ranking de compañías en las que la energía verde cuenta con el mayor peso sobre el total del negocio, por delante de grandes del sector como E.On, EDP o Iberdrola, según los últimos datos publicados por Energy Intelligence. La firma controlada por la familia Entrecanales cuenta con una capacidad renovable de 8 gigavatios, lo que supone el 90 por ciento de su generación de energía.

Desinversiones

La estrategia de desinversiones en la que se embarcó la compañía hace dos años ha tenido una buena acogida tanto por los analistas como los inversores. Con la venta de Transmediterranea, las plantas termosolares que tenía en España y la salida de Testa Residencial, los expertos esperan que reduzca entre 2016 y 2019 su ratio de deuda/ebitda al pasar de las 4,8 veces a las 3,5 veces este año. Y de cara a 2021, la previsión es que ésta se reduzca a las 3,2 veces. No obstante, su deuda este año aún se sitúa por encima de los 4.300 millones de euros y superará los 4.400 el siguiente, uno de los escollos a los que deberá enfrentarse para llevar a cabo su plan de inversiones previsto.

Una dosis de disciplina que tuvo su recompensa en las cuentas de 2018 que presentó la firma en febrero, batiendo las expectativas y los objetivos. El crecimiento del ebitda en más de un 9 por ciento en términos comparables fue gracias al buen comportamiento registrado en construcción y energía. "El fuerte repunte del beneficio neto es consecuencia del mejor resultado financiero así como de las plusvalías generadas con las ventas de activos", señala Ángel Pérez, de Renta 4.

En opinión del equipo de análisis de Bankinter, "la generación de caja, que ha sido el principal problema del grupo en trimestres pasados por el deterioro del capital circulante en el negocio constructor, está recuperando la senda de la mejora. Además, la retribución al accionista sigue en aumento con incremento de doble dígito y recompra de acciones". La rentabilidad de su dividendo para 2019 se sitúa en el entorno del 3,3 por ciento y si se cumple lo esperado se acercará al 4 por ciento en 2021, pero aún se queda lejos del 5 por ciento que ofrece Iberdrola o del 6,5 por ciento de Endesa.

No obstante, se trata del más alto entre sus comparables y que sólo supera ACS, compañía que recientemente se ha subido al carro de la energía verde tras el lanzamiento de Eleia, su división eléctrica con la que venderá la energía limpia que genere su filial de instalaciones renovables Zero-E.

Su peor recomendación desde 2015

Tras el buen comportamiento bursátil en 2019, la compañía está sobrevalorada un 11 por ciento frente al precio justo que le otorga el consenso que recoge FactSet en los 92,05 euros. Alphavalue es la única firma de inversión de las que recoge Bloomberg que valora sus acciones en 130 euros, lo que a precios actuales supone un margen para avanzar un 26 por ciento más. Pero la falta de recorrido al alza ha propiciado que los analistas hayan dejado de aconsejar tomar posiciones en el valor y la recomendación de Acciona se ha ido deteriorando hasta el mantener actual, su peor recomendación en cinco años.

"El precio ya recoge todo lo bueno de la compañía", apuntan desde Citi. El crecimiento en el negocio de las renovables, la mejora del balance, el alejamiento de la subida de tipos y la fortaleza del dólar", añaden.

Sin embargo, las previsiones de la compañía, sumado a la mejora en las perspectivas del sector de renovables continúan soplando a su favor. Mientras que los recortes en las previsiones de beneficio para el conjunto del Ibex alcanzan ya el 5 por ciento para 2019 y el 4 por ciento para 2020 desde que arrancó el año, los expertos han afilado menos la tijera para Acciona. Pese a que las ganancias esperadas caen un 3 por ciento para este año, las han incrementado un 0,4 por ciento para 2020 y las mantienen para 2021, cuando esperan que alcancen los 310 millones de euros.

Una de las claves de este optimismo está en la apuesta del PSOE por la industria tal y como demostró la última propuesta del Ministerio de Energía de mantener la retribución a las renovables en el 7,01 por ciento hasta 2031 y de devolver al superregulador las competencias que le fueron arrebatadas en 2014, en línea con la normativa europea. El impulso otorgado por el Gobierno socialista por las energías renovables ha devuelto el apetito de los inversores por Acciona, y desde que Sánchez llegó a La Moncloa, los títulos del grupo se revalorizan en torno a un 57 por ciento.

Negocio eólico

Las turbinas de la industria eólica es otras de las palancas que explican el ascenso en bolsa de Acciona. Las firmas del sector están protagonizando las mayores subidas en Europa tras los desplomes que protagonizaron los dos últimos años. En concreto, Nordex -participada por Acciona- suma en 2019 un 84,5 por ciento al calor de un contrato en Australia para instalar 35 turbinas con una potencia de 157,5 megavatios en un parque eólico que gestionará, precisamente, la firma española. Siemens Gamesa es el valor más alcista del Ibex con una subida del 48 por ciento y la danesa Vestas repunta un 20 por ciento.

Acciona y Nordex unieron sus destinos en 2016, cuando la alemana se hizo con el 100 por cien de Acciona Windpower. Una transacción que el grupo español valoró en 785 millones de euros y con la que se convirtió en accionista de referencia con el 29,9 por ciento del capital. El pasado marzo Acciona deterioró su participación en 145 millones de euros, por lo que el valor en uso del porcentaje que controla sobre la firma germana asciende actualmente a 623 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky