
A principios del siglo XVIII Mary Montagu introdujo en Reino Unido la técnica conocida como variolización, originaria de China e India, y que consistía en inocular costras o pus de la viruela en personas sanas para protegerlas de lo que entonces era una terrible plaga y, aunque salvó vidas, esta práctica no estaba libre de riesgo. No sería hasta 1796 cuando el inglés Edward Jenner, el llamado padre de la inmunología, no desarrollaría la primera vacuna de la historia.
Jenner se dio cuenta de que las ordeñadoras, expuestas a la viruela bovina de la que nadie moría, luego no desarrollaban la enfermedad. Descubrió que si tomaba un extracto de una llaga de viruela bovina y se la inyectaba a un ser humano, esa persona quedaba protegida contra la viruela. Ese fue el origen de las vacunas (el término deriva del latín vacca, que significa vaca) como las conocemos hoy en día y se trata de unos de los procedimientos que más vidas salva en el mundo.
De aquellos primeros experimentos en contadas personas, hemos pasado a un mercado que alcanzará los 64.500 millones de dólares en 2027, según las previsiones de ReportsWeb. Esto implica un crecimiento de más del 70% respecto a los casi 37.000 millones de 2018. Desde la consultora creen que "será el segmento pediátrico el que impulse el crecimiento del mercado mundial de vacunas".
En 2027 las vacunas generarán más de 64.000 millones de dólares
En este contexto, hay cuatro empresas que saldrán muy beneficiadas. Se trata de GlaxoSmithKline, Merck & Co, Sanofi y Pfizer, ya que solo ellas controlan prácticamente el 80% del mercado de las vacunas. Según los datos de EvaluatePharma, en 2017 las ventas en la división de vacunas de estas compañías sumaron 24.870 millones de dólares, mientras que la industria generó 27.680 millones. Un escenario que se espera que continúe así, el menos en los próximos cinco años, cuando EvaluatePharma prevé unos ingresos conjuntos de estas cuatro empresas cercanos a los 34.300 millones, un 77% del total del sector.
GSK lidera por cuota de mercado
La británica GlaxoSmithKline (GSK) será la que mayor cuota abarque con un 24% y eso que su vacuna más vendida, Shingrix, para el herpes zóster, el que causa la varicela, no estará entre los cinco productos más importantes de la industria, lo que demuestra "la diversidad de la cartera de GSK en este espacio", indican desde EvaluatePharma. De hecho, de las cuatro compañías, es la que más depende de la industria de las vacunas con un 19% de su facturación.
Según los datos que ofrece la compañía, produce y distribuye más de 2,5 millones de vacunas todos los días alrededor de 170 países. Algunas de sus vacunas van destinadas a tratar enfermedades como la hepatitis, el virus del papiloma humano, la difteria, el tétanos, el sarampión, la rubéola, la meningitis bacteriana o la gripe.
Si bien los expertos creen que hasta 2022 su beneficio crecerá más de un 80%, hasta superar los 6.200 millones de libras (unos 7.100 millones de euros), es la que ostenta la peor recomendación de las cuatro firmas analizas, con un mantener cercano a la venta.
GSK es uno de los suministradores de vacunas contratados por el Ministerio de Sanidad en 2017 para proveer a diferentes comunidades autónomas, entre las que no están Cataluña y Andalucía, por ejemplo. El valor estimado del contrato que adjudicó el Gobierno de España ascendió a alrededor de 325,5 millones de euros y en él también participan Sanofi-Aventis, MSD Vaccines.
Merck & Co seduce al mercado
Sin embargo, entre las cuatro firmas que concentran el negocio de la vacunación en el mundo, es la estadounidense Merck & Co. la que cuenta con la recomendación de compra más clara (ya que Sanofi es una compra cercana a mantener y Pfizer recibe un consejo de mantener, directamente). Un 72,2% de los 18 analistas que siguen a la compañía farmacéutica estadounidense aconseja adquirir sus títulos frente al 76,5% sobre 17 expertos que lo hacía el pasado mes de octubre.
El beneficio neto de Merck & Co. Se multiplicará por 2,5 veces entre 2018 y 2021, año en que se prevé que sobrepase la cifra de 12.866 millones de euros. Y, aunque difieren las fechas, la venta de vacunas aumentará un 43% entre 2017 y 2024, año en que superará los 9.000 millones de euros. Su cuota de mercado en el segmento de la medicina inyectable pasará del 23,6% de hace dos años al 21% en 2024.
La vacuna que representará una mayor parte de sus ingresos en 2024, entre las que ya están en el mercado, será el Gardasil, empleada para prevenir la aparición del virus del papiloma humano, que desarrolla junto al laboratorio CSL. Pero habrá que prestar atención a lo que ocurra con el V114, la vacuna del neumococo, que está ahora mismo en la segunda fase del ensayo clínico y se encuentra entre las cinco vacunas más innovadoras del sector, según recogen desde EvaluatePharma.
La fortaleza de la ciencia europea
Sanofi, uno de los grandes nombres de la investigación farmacéutica en Europa, merece su propio capítulo. La empresa francesa verá aumentar su beneficio neto un 91% en los próximos tres años, hasta aproximarse a los 8.300 millones de euros en 2021, según la cifra del consenso de mercado que proporciona FactSet. Además, el crecimiento de sus beneficios se compra más barato que los de sus comparables. El ahorrador que quiera invertir su dinero en Sanofi tardará 13 años en recuperar la inversión por la vía del beneficio frente a los 14,6 años de Pfizer y los 16,8 de Merck & Co.
La compañía gala pasará de unos ingresos por vacunas de 5.764 millones de euros en 2017 a los 8.130 millones en 2024, lo que supondrá un aumento del 41%, aunque su cuota de mercado bajará del 20% pero mantendrá la tercera posición mundial. Su inyección más rentable en 2024 será el Pentacel, con el que tratar la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B y la polio. Este producto supuso en 2017 unos ingresos de alrededor de 2.000 millones de euros, que todavía crecerán un 40% más hasta 2024.
Pfizer ingresará un 20% más en vacunas
Por último, la estadounidense Pfizer, la más grande de las cuatro por capitalización bursátil (se acerca a los 200.000 millones de euros), incrementará sus ventas por vacunas un 21% en 2019 en comparación a la cifra del ejercicio anterior, hasta alcanzar los 7.256 millones de dólares.
Ha llovido mucho desde que la firma farmacéutica desarrolló una vacuna contra la viruela en 1882. Sus principales líneas de investigación en la actualidad ponen el foco en la prevención de dos enfermedades: la del pneumococo y la meningococemia. De hecho, la vacuna por la que más se ingresará en 2024 en el mundo será Prevnar 13, elaborada por Pfizer y Daewoong Pharmaceutical, la vacuna del pneumococo. Ambas compañías se embolsarán más de 5.700 millones de dólares, según las estimaciones de Evaluate Pharma.
A fecha del 29 de enero de este año, Pfizer tenía ocho vacunas en distintas fases de ensayo. Además de las relacionadas con el pneumococo, los laboratorios de la compañía también trabajan en una vacuna para prevenir el cáncer de próstata y otra para el virus respiratorio sinticial, una enfermedad frecuente que afecta a los pulmones.