
Un estudio del Obervatorio Caser de Pensiones muestra que el desconocimiento sobre la cuantía de la prestación por jubliación sigue siendo mayoritario en España, a pesar de que para el 46% es el principal motivo para ahorrar.
El tema de las pensiones siempre es controvertido y más cuando estamos con las elecciones generales a la vista, sobre todo cuando muestra que los españoles siguen sin saber cuánto cobrarán cuando se jubilen el día de mañana. Según revela un estudio realizado por el Observatorio de Pensiones de Caser, el 85% de la población desconoce la cuantía, un porcentaje que se eleva al 88% en el caso de las mujeres y al 91% en la franja de población entre 30 y 35 años.
Este dato vuelve a poner sobre la mesa la falta de información disponible para una planificación adecuada de la jubilación, a pesar de que para el 46% de los encuestados es el principal motivo para ahorrar, seguido de los imprevistos laborales (34%) y los gastos relacionados con los hijos (30%).
Aunque en 2011 el Gobierno del PP asumió el compromiso de enviar una carta 'naranja', como hacen otros países europeos, a los mayores de 50 años donde se especificara una estimación anual de la prestación por jubilación en función de los datos en poder de la Seguridad Social, en la práctica se resolvió con un simulador que ha recibido numerosas quejas por no ofrecer datos realistas, al no tener en cuenta aspectos como la inflación.
Esta falta de diligencia del Gobierno con la carta naranja contrasta también con otros datos que arroja el Observatorio de Caser: el 52% de los encuestados creen que sería muy difícil adaptarse a un empeoramiento de su situación económica cuando se jubile y solo un 10% piensa que se debe empezar a ahorrar antes de los 30 años con este objetivo en el horizonte.
A pesar del desconocimiento sobre la pensión pública y la falta de planificación específica, el 58% de los encuestados señalan que cuando empiecen a ahorrar para la jubilación lo harán contratando un producto específico, que suele coincidir con un plan de pensiones.
El estudio se realizó mediante 3.400 entrevistas aleatorias con una edad entre 30 y 55 años, con un error muestral de +/- 1,71% y un nivel de confianza del 95%.