Los principales índices de la Bolsa de EEUU han terminado la sesión en territorio mixto tras las fuertes caídas registradas el pasado viernes, pero prácticamente planos. El Dow Jones repuntó un 0,06% hasta los 25.516,83 puntos, el S&P 500 cae un 0,08% y pierde los 2.800 puntos hasta los 2798,36 enteros y el Nasdaq 100 se deja un 0,12% hasta los 7.316,96 enteros.
Wall Street sigue digiriendo los malos indicadores 'macro' que se publicaron el pasado viernes, que dejan entrever que la primera potencia del mundo está sufriendo la desaceleración global en sus propias carnes.
El miedo se apoderó de los inversores el viernes pasado, que optaron por abandonar los activos de riesgo y refugiarse en el bono de EEUU a 10 años, el oro o el bund alemán. Esto desembocó en la inversión de la curva de tipos en EEUU, uno de los mejores indicadores para predecir la llegada de una recesión.
"Mientras no se cancele la divergencia potencialmente bajista que han abierto el Dow Jones Industrial y el Russell 2000 con respecto al S&P 500 y el Nasdaq 100, el riesgo de que las últimas subidas sean vulnerables es muy alto", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Es por ello por lo que no nos sorprenden las caídas que vimos a finales de la semana pasada en Wall Street y que aún podrían tener cierta continuidad hasta soportes que presenta el Dow Jones Industrial en los 25.000 puntos y el S&P 500 en los 2.750 puntos, que son las respectivas bases de los canales que podrían estar acotando esta consolidación a corto plazo", añade el analista.
Tras finalizar en los 2.798,36 puntos, el S&P 500 está a una distancia de un 1,7% de su soporte más inmediato, que no debería perder, según explica Joan Cabrero, del mismo modo que el Dow Jones está a un 2% de los 25.000 enteros.
"La pérdida de estos soportes nos advertiría de que en vez de estar en una simple consolidación donde se consumiría tiempo, estaríamos ante una probable corrección en profundidad", aldvierte el experto. "En tal caso el Dow Jones Industrial se dirigiría a buscar la zona de los 24.000-24.500 puntos y el S&P 500 soportes de 2.660 ? 2.600 puntos".
"Para que se cancele esa potencial divergencia bajista y podamos favorecer un contexto de continuidad alcista más fiable es preciso que Russell 2000 y Dow Jones Industrial también consigan batir el origen de su última consolidación, esto es, superar resistencias de 1.605 en el Russell y los 26.250 en el Dow Jones Industrial", concluye el analista.
El petróleo 'Brent' mantiene una rentabilidad próxima al 25%
Los futuros del petróleo Brent se mantienen en el precio de los 67,3 dólares por barril, repuntando en torno a un ligero 0,3% con respecto al viernes, y se revaloriza alrededor de un 25% en lo que llevamos de año. En cambio, los futuros del West Texas retroceden cerca de un 0,2% con respecto a la sesión anterior, hasta caer a la zona de 58,9 dólares por barril, aunque aún ganan un 29,7% en los tres primeros meses de 2019.
Tras la reunión de la semana pasada en Azerbayán, los miembros de la OPEP y sus aliados, como Rusia, dejaron claro que quieren trabajar en un plan a largo plazo que mantenga la estabilidad de los mercados del petróleo, en especial después de que los precios, en el caso del Brent, hayan permanecido en el entorno de los 60-70 dólares.
El euro aguanta en el nivel de los 1,13 dólares
La divisa europea se aprecia un ligero 0,1% con respecto al viernes pasado, hasta acercarse a los 1,31 dólares, aunque pierde cerca de un 1,3% frente al billete estadounidense en lo que va de año. Por su parte, la libra se mantiene en la zona de cambio de los 1,165 euros, lo que supone un 0,3% menos que al cierre de la última sesión de la semana pasada, y acumula una rentabilidad del 4,7% en 2019. En cuanto a los metales, el oro repunta un 0,7% durante la sesión, hasta alcanzar la cota de 1.321,6 dólares por onza (gana un 3% en lo que llevamos de año).
Los datos económicos y la política marcan el ritmo en el parqué
El parqué neoyorquino tuvo una apertura volátil y pasó del rojo al verde en apenas unos minutos, para después volver rápidamente al territorio negativo, al compás de los retrocesos en otras plazas internacionales en Europa y Asia. De hecho, una de las firmas que más ha retrocedido en el día es Apple, justo en un momento en que presenta su nuevo servicio de televisión.
Los analistas apuntan que sigue imperando entre los inversores la preocupación por el enfriamiento de la economía global, que en el caso de Estados Unidos este viernes se acentuó con una breve inversión de la curva de los rendimientos de la deuda pública.
Para muchos en Wall Street, el hecho de que los tipos de los bonos del Tesoro a corto plazo acorten la distancia con los de largo plazo hasta el punto de adelantarlos es un signo de que una recesión puede producirse en el próximo año, aunque no siempre se ha cumplido.
Los asuntos económicos dejaban en segundo plano los domésticos, ya que este domingo trascendió que el fiscal especial Robert Mueller, encargado de investigar la supuesta injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016, ha concluido que ni el presidente, Donald Trump, ni su equipo de campaña conspiraron.
Pendientes de los datos 'macro' de marzo en EEUU
Ya nos encontramos en la última semana de marzo y, este martes, la agenda macroeconómica traerá dos cifras relevantes para medir la situación de la econonomía en Francia y Estados Unidos.
Por una parte, en el país europeo, se dará a conocer el PIB del cuarto trimestre de 2018, mientras que en el país norteamericano se publicará el índice de actividad del sector manufacturero de Richmond, correspondiente al mes de marzo -un indicador al que el mercado da cierta importancia porque se publica cerca de finales de mes y ofrece algunas pistas sobre la inflación potencial y puede adelantar algunos de los datos que presentará el informe influyente del Institute of Supply Management acerca de la economía estadounidense.