Bolsa, mercados y cotizaciones

El agua gana más de un 200% en la década, pero no es el recurso más rentable

  • Las firmas dedicadas a la madera ganan casi un 400% en una década
Moneda de euro en agua
Madridicon-related

Desde el punto de vista de la inversión ser esencial para la supervivencia y escasear son dos elementos que te convierten en un bien muy preciado y, probablemente, muy rentable. Es el caso del agua, que hoy celebra su día mundial y al que bien podría denominarse oro azul.

De hecho, según la UNESCO, unos 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Este hecho provoca casi 800.000 muertes al año. En condiciones normales, una persona adulta, sana y de edad mediana puede sobrevivir sin agua tan solo cinco días.

Por ello, el agua ha sido históricamente uno de los recursos naturales más rentables. Como no se puede comprar directamente agua como activo, una buena manera de medir su rendimiento es a través de empresas cuyo trabajo depende directamente del agua.

Es el caso de firmas como American Water Works, Pennon o Sabesp, dedicadas a servicios de agua y gestión de residuos. En la última década, las empresas más grandes de este sector han generado una rentabilidad media superior al 230%, mientras que, por ejemplo, las dedicadas al viento, como Gamesa, Nordex y Vestas, han ganado un 90%, de media, en el mismo periodo. Además, estas compañías cuentan con atractivas rentabilidades por dividendo, superior al 3%, de media.

"Las tendencias a largo plazo, como el crecimiento demográfico o el aumento del nivel de vida, limitan las posibilidades de encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda de agua. Cada tendencia influye en los subsectores del agua de diferentes maneras, por lo que esperamos un enorme potencial de crecimiento. Estimamos que el mercado mundial del agua tiene actualmente un valor de más de 600.000 millones de dólares anuales", indica Álvaro Cabeza, Iberia Market Head de UBS Asset Management.

No obstante, hay otro elemento natural que consigue diluir el interés que ofrecen las compañías de agua. Se trata de la madera. Así, las empresas más importantes de esta industria acumulan un rendimiento cercano al 400% (la madera, a diferencia, del agua sí cotiza y en los últimos diez años gana más de un 130%). EEUU y China son los mayores consumidores y productores mundiales de productos forestales.

Una de sus cualidades como materia prima es que vuelve a crecer, a diferencia de otras como el carbón, el petróleo y el gas natural que no vuelven a reproducirse. Además, tiene muy diferentes usos, desde el más obvio, la construcción, hasta como combustible o papel.

Una de las empresas que ha sabido sacarle partido a la madera es la estadounidense Weyerhaeuser, uno de los mayores propietarios privados del mundo de bosques. "Weyerhaeuser está bien posicionada para impulsar sus beneficios en el actual ciclo de la vivienda en el que se espera una mejora de la actividad", indican Joshua L. Zaret y Evan Lee, analistas de la industria de Bloomberg. Si bien este año ya gana en bolsa más de un 18%, se espera que en los próximos meses sume otro 16%.

Otra de las firmas que ha dado muchas alegrías a los accionistas que hayan permanecido en ella y no es precisamente una de las grandes es la canadiense Stella-Jones, cuya última década se ha traducido en una subida de más del 800% (capitaliza unos 1.900 millones de dólares). Productora de productos de madera industrial, desde postes de servicios públicos a redes ferroviarias, si se cumplen las estimaciones en 2019 su beneficio será de 115 millones de dólares, un 28,8% más que el año anterior.

Otras alternativas

Si al inversor le interesa el sector de la madera pero no quiere exponerse a él a través de compañías concretas o de la propia materia prima, existen dos ETF (fondos cotizados) con los que puede ganar exposición. El iShares Global Timber & Forestry y el Invesco MSCI Global Timber. El primero consigue una rentabilidad anualizada a 10 años superior al 15%, mientras que el segundo hace lo propio con un rendimiento de más del 16%.

Ambos cuentan con cuatro estrellas Morningstar de un máximo de cinco y su mayor exposición es a Estados Unidos. Teniendo en cuenta que los ETF replican a un índice de referencia, los costes de estos productos suelen ser muy bajos, por lo que pueden ser una alternativa atractiva. En estos dos casos, el gasto de gestión máxima anual no supera el 0,5%.

¿Hay fondos más rentables que mi acción?:

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky