Los principales índices de Wall Street cotizan con ligeros retrocesos al final de la sesión en Nueva York, lo que rompe la serie de cuatro jornadas consecutivas al alza del Dow Jones. Precisamente, la atención está puesta en el índice más veterano de la bolsa estadounidense, que intenta acercarse con dificultad a la resistencia que encuentra en los 26.250 puntos y que sólo si lo hace confirmaría la vuelta a un mercado alcista a largo plazo.
El Dow Jones cede en torno a un 0,2% con respecto al lunes, hasta caer a los 25.847,91 puntos (acumula todavía una rentabilidad del 10,80% en lo que llevamos de año). Sin embargo, el indicador estadounidense está a punto dematerializar el llamado cruce dorado, un clásico del análisis técnico, que se produce cuando la media móvil de cincuenta días se cruza con la media de largo plazo de 200 días. Esto es visto como una señal de que el mercado se pone alcista a largo plazo y es una oportunidad para abrir posiciones largas, es decir, comprar.
No obstante, "la media de transportes no tiene la relevancia de hace cincuenta años" y "puede funcionar o no", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El analista recuerda que lo opuesto, el llamado cruce de la muerte, se produjo durante la semana de Navidad, cuando el mercado marcó mínimos, "y si alguien vendió acciones partiendo desde este cruce clásico de medias, se perdió el rebote posterior", explica el experto.
Ocurra lo que ocurra, el Dow Jones de Industriales está todavía a una distancia del 1,4% desde su nivel de cierre actual hasta el entorno resistivo que presenta en los 26.250 puntos.
Después de que el Nasdaq 100 y el S&P 500 lograran superar sus resistencias en los últimos días, el Dow Jones y el Russell 2000 todavía no lo han conseguido, es decir aún no han superado resistencias análogas a los 2.815 puntos del S&P 500. Esas resistencias son los 26.250 mencionados arriba en el Dow y los 1.605 puntos en el Russell.
"Hasta que no haya 'póker de ases' [que los cuatro indicadores de referencia hayan superado sus principales resistencias], consideramos precipitada una subida a los máximos históricos sin pasar antes por una consolidación", sostiene Joan Cabrero.
El S&P 500 acaba la sesión de este martes en los 2.832,57 puntos, prácticamente plano, y acumula una rentabilidad del 12,9% en 2019. En cuanto al Nasdaq 100, termina la jornada en los 7.349,28 puntos, un 0,31% más que el lunes, y con unas ganancias del 16,10% en el año.
El petróleo frena ante las dudas sobre China en el pacto comercial
Los futuros del petróleo West Texas caen de forma ligera hasta la zona de 58,93 dólares por barril, lo que supone un retroceso del 0,3% con respecto al lunes, aunque mantiene una revalorización que roza el 30% desde que comenzó 2019. Por otra parte, los futuros del Brent cotizaban planos, sin apenas cambios con respecto al lunes, en la zona de 67,56 dólares por barril, lo que representa una subida del 25,6% en lo que va de año.
"Algunos negociadores estadounidenses están preocupados porque China estña retrocediendo antes las demandas de Estados Unidos en las negociaciones comerciales, según personas relacionadas con las negociaciones, incluso al tiempo que el presidente Donald Trump sonaba optimista sobre alcanzar un acuerdo que pudiera mejorar sus oportunidades de reelección", según informan desde Bloomberg.
El euro y el oro repuntan
En lo que se refiere a la divisa europea, se aprecia un ligero 0,15%, hasta alcanzar el nivel de 1,135 dólares y recorta las pérdidas en el año frente al billete estadounidense hasta el entorno del 1%. Por su parte, la libra esterlina se queda sin cambios con respecto a la jornada previa y se mantiene en la zona de 1,169 euros, lo que supone una subida del 5,07% en 2019. En cuanto a los metales, el oro asciende un 0,4% en comparación con el cierre del lunes y cotiza en los 1.306,8 dólares por onza, apreciándose un 2% en los casi tres primeros meses del año.
A la espera de señales sobre subidas de tipos en la Fed
Los inversores americanos esperan al alza la cita clave de la semana con la reunión de la Fed, que ha empezado este martes y anunciará sus decisiones el miércoles. No se esperan cambios, pero toda la atención estará centrada en la conferencia del presidente, Jerome Powell, y a la previsión que tiene el banco central sobre los tipos de interés.
La Fed a final de año cambio su discurso y anunció un frenazo en el alza de tipos de interés acomodándose a la demanda del mercado. Desde los máximos de octubre, la bolsa de EEUU experimentó una brusca caída por las tensiones generadas en la subida de tipos.
"Algunos operadores están anticipando una actualización de la posición neutral del Fed, en los últimos meses, había retomado su retórica hawkish y es probable que la ausencia de lenguaje hawkish levante el sentimiento de inversión", indican desde CMC Markets.
El S&P 500 consiguió el viernes superar la zona de resistencia clave de los 2.815 puntos, "lo cual es de todo menos algo bajista y es una clara señal de fortaleza que pone sobre la mesa la posibilidad de que el rebote que nació en los mínimos de Navidad pueda tener continuidad hacia los altos históricos del índice en los 2.940 puntos, mientras no pierda la zona de soporte de los 2.765 puntos no habrá una debilidad destacable que ponga en jaque la continuidad de los ascensos", explica el analista técnico de Ecotrader, Carlos Almarza.
El experto señala que para que las subidas ganen enteros el Dow Jones y el Russell 2000 deberían superar los 26.250 y los 1.605 puntos respectivamente.