Bolsa, mercados y cotizaciones

Zoido deja la presidencia ejecutiva de Bolsas y Mercados y cierra un cambio de era

  • Abandonará la presidencia ejecutiva el próximo 25 de abril
  • Hernani se convierte en el primer ejecutivo después de dos años como CEO
  • Zoido continuará presidiendo el consejo dos años más
Antonio Zoido, actual presidente de BME.

Antonio Zoido abandona la presidencia ejecutiva de Bolsas y Mercados y Españoles (BME) habiendo sido capaz de mantener a la compañía al margen de las fusiones en el sector y como la única gran bolsa europea independiente.

Siempre se rumoreó en el mercado que Zoido guardó bajo llave en un cajón durante décadas una oferta de compra de la Deutsche Boërse, pero se irá sin desvelar el misterio. Después de 17 años en el cargo y casi tres décadas al frente del sector en España, como máximo responsable de la Sociedad de Bolsas, Zoido cederá sus funciones ejecutivas a Javier Hernani el próximo 25 de abril, día en el que se celebrará la Junta General de Accionistas de la compañía, tal y como ha comunicado BME a la CNMV, aunque mantendrá la presidencia del consejo de administración por dos años más. Hernani se convertirá entonces en el primer ejecutivo de la sociedad, que completa así su escalada en la sucesión dos años después de que fuera nombrado consejero delegado de BME en abril de 2017.

Es imposible hablar de la historia de la bolsa española sin hacerlo, al tiempo, de Antonio Zoido, que deja en herencia una de las bolsas tecnológicas más avanzadas y con la rentabilidad más elevada del sector. Accedió a la presidencia de la antigua Sociedad de Bolsas en el año 1994, dos años más tarde se convirtió en presidente de la Bolsa de Madrid que se convertiría en la actual BME en 2002. Con Zoido, el gestor de la bolsa española llegaría a ser una firma cotizada el 14 de julio de 2006, estreno para el que se fijó un precio de salida a bolsa de 31 euros por acción. Y también fue él quién cerró los famosos –y escasos– corros en los se negociaban a viva voz los valores nacionales; llevando a la bolsa española a la era de la digitalización.

Y, entre tanto, Javier Hernani fue escalando puestos. Él, que renunció a un asiento en la directiva del Atleti de Bilbao porque se considera tan defensor del libre mercado que no podría haber cumplido con su política de fichajes autóctona, es el encargado de rematar la jugada que Zoido inició. Hernani se convirtió en director general de Bolsas y Mercados en diciembre de 2012, y en abril de 2017, hace justo dos años, fue nombrado consejero delegado en un "proceso" orientado a suceder, en algún momento, en sus funciones a Antonio Zoido como primer ejecutivo del grupo, como resalta la compañía en un comunicado remitido a la CNMV. Hernani ha sido el artífice de abrir la firma al mundo y de su mano llegó hace unos meses el primer plan estratégico de la compañía –de 2018 a 2021– por primera vez en casi 20 años. "Estamos cambiando nuestro perfil totalmente, porque nos hemos dado cuenta de que en el nuevo escenario tenemos que acelerar", afirmó entonces Hernani.

Era también la primera vez que el gestor anunciaba que iba a endeudarse para comprar. El objetivo es emitir bonos por un importe máximo de 600 millones de euros –100 millones provenientes de un exceso de caja y 500 millones serán deuda de nueva creación– con el objetivo de salir a buscar nuevas oportunidades en el mercado. El límite será no superar un apalancamiento que supere las 2,5 veces en 2021, en línea con el sector.

El dividendo más clásico

Desde el día de su salida a bolsa, un 14 de julio de 2006, Bolsas y Mercados Españoles se convirtió en una compañía de referencia gracias a su atractiva retribución al accionista. Aquel ejercicio, BME repartió 1,20 euros por acción entre sus inversores, con un payout del 77%. Hoy esta cifra se ha incrementado en más del 30,8%, sobre los 1,57 euros que la compañía con cargo a 2018, con una ratio de reparto del 96% que ha mantenido desde 2012.

En 2007, el Ibex 35 logró su máximo histórico sobre la cota de los 16.000 enteros. Ese fue también el ejercicio en el que Bolsas y Mercados entró en el selectivo y lo abandonó en junio de 2015. También fue el año en el que nació el MAB (Mercado Alternativo Bursátil), para pequeñas compañías, aunque no ha estado exento de polémica y la mayor de todas ellas tuvo nombre propio: Gowex. En 2013, se creó el MARF, para la renta fija.

Hoy, BME capitaliza 2.148 millones, aunque la acción sigue sin levantar cabeza desde los máximos que marcó en 2015, por encima de los 43 euros. Desde entonces no se libra de una recomendación de venta, a pesar de que Hernani es de los pocos directivos que reconoce que le gusta sentarse a hablar con los bajistas porque son los que mejor explican a las compañías. La irrupción de las plataformas alternativas de gestión llevan años robando paulatinamente cuota de mercado al gestor nacional, hasta el punto de que en BME ya sólo se negocia un 65 por ciento del total del volumen que se mueve en el mercado nacional de renta variable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky