Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europea y española se encarecen el 12% en 2019

  • El Ibex 35 se compra más caro tras subir un 7,6%...
  • ...Y sufrir una rebaja del 5% en las estimaciones de cara a este año
Grafico moneda de euro
Madridicon-related

Tras un 2018 nefasto, las bolsas mundiales han arrancado 2019 mucho mejor de lo que gran parte de los analistas pensaba. La renta variable de la eurozona se apunta una subida del 10,7 por ciento y la española se anota un 7,6 por ciento. Sin embargo, este ascenso no ha venido acompañado de una mejora de las estimaciones, lo que ha provocado que tanto el Ibex 35 como el Eurostoxx se compren ahora en torno a un 12 por ciento más caro que al arrancar el año.

En concreto, el selectivo español cotizaba a 10,6 veces los beneficios de los próximos 12 meses al inicio del ejercicio y ahora lo hace a 11,8 veces. Esto supone un descuento del 3,6 por ciento con respecto a su media de 12,2 veces de los últimos 15 años. Por su parte, el índice de la eurozona se compra a 13,1 veces sus ganancias, frente a las 11,7 veces del inicio del año. Así, el EuroStoxx exige una prima frente a su multiplicador histórico del 6 por ciento.

"La caída en la rentabilidad de la deuda y la rebaja en las previsiones de beneficio no han impedido que los precios de la bolsa hayan subido en el año. Pero pensamos que necesitamos un repunte en ambos para que el rally pueda continuar, ya que el aumento de multiplicadores da síntomas de agotamiento y los sectores que mejor lo hacen vuelven a ser los defensivos", reflexionan desde el equipo de Barclays.

Desde el inicio del presente ejercicio las estimaciones de ganancias para el conjunto del Ibex han retrocedido un 5 por ciento y las del EuroStoxx han caído un 3,4 por ciento. Mientras, para 2020 el primero ha experimentado una rebaja del 4,5 por ciento y el segundo de cerca del 3 por ciento.

Evolucion del per del Ibex y del eurostoxx

"Aunque esperábamos que las acciones rebotasen desde sus niveles de sobreventa de diciembre, nosotros hemos mantenido una visión cautelosa en los beneficios, esperando una revisión a la baja de las estimaciones del consenso hasta niveles más realistas, algo que más o menos ha sucedido en el año. Ahora pensamos que la mayor parte de los recortes ya se han producido", apuntan en la entidad.

Los nubarrones

Así las cosas, algunos analistas creen que es difícil que el rebote de las bolsas pueda sostenerse si no se produce un cambio de tendencia en las perspectivas de ganancias: el consenso apenas prevé un crecimiento del beneficio del 9 por ciento en Europa este año y del 4,4 por ciento en Estados Unidos. Y es que aunque los inversores parecen haber decidido ignorarlos, los nubarrones no han desaparecido.

"El rebote de las bolsas se ha producido en respuesta a un lenguaje más acomodaticio de la Fed, en las declaraciones positivas sobre las negociaciones comerciales y la posibilidad de que se pospusiera el Brexit. Estos giros positivos deberían estar bien descontados y en los próximos meses el mercado debería fijarse en la ralentización del crecimiento y la subida de los costes salariales, lo que implica un alto riesgo de que los beneficios se contraigan", explican en Nordea. Por su parte, en Morgan Stanley creen que "el intenso rally sugiere que los mercados están ignorando la actual debilidad fundamental y las subidas implican que queda poco recorrido a nuestros precios objetivos para las bolsas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky