Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué ha ocurrido en el pasado tras los estímulos del BCE

  • El Ibex 35 reaccionó a las medidas pasadas de Draghi con alzas relevantes
Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo.

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha sido el gran protagonista de la semana para las bolsas europeas, que han visto como el economista italiano anunciaba una nueva batería de estímulos, destinados a impulsar la concesión de crédito y a echar un capote a los bancos, ya que estos son quienes más van a sufrir el mensaje de fondo de esta semana por parte del BCE: un nuevo retraso en la subida de tipos de interés en la eurozona.

La bolsa no se ha tomado nada bien el último giro de los acontecimientos, pero cabe recordar que, después de los momentos críticos en los que el economista italiano ha tenido que coger el toro por los cuernos y actuar, los resultados han sido muy positivos para el selectivo Ibex 35. El índice español ha experimentado subidas importantes durante los años posteriores a los momentos en los que el economista italiano se vio obligado a actuar y a anunciar medidas de estímulo.

Los precedentes

Las primeras subastas de liquidez a la banca (la medida que anunció el jueves Draghi) llegaron en diciembre de 2011, en un momento en el que la eurozona encaraba una recesión y sufría una crisis de deuda que llevó a algunos a temer por la superviviencia del euro. Pocos meses después, en julio de 2012, el Ibex perdía los 6.000 puntos y marcaba un mínimo que no se ha vuelto a visitar desde entonces. Mario Draghi salía al rescate en aquel momento, y pronunciaba la frase por la que probablemente se le recordará cuando ya no ejerza de presidente del BCE: "Haré lo que sea necesario para salvar al euro y, créanme, será suficiente".

Cuando se produjo el suelo del Ibex, en 2012, el PIB se contrajo casi un 3% en España durante el año, una situación distinta a la que vive ahora el país

En los mínimos que tocó el Ibex en julio de 2012 se inició un rally que duró tres años y que llevó al selectivo hasta los 11.866 puntos, un rebote de casi el 100 por ciento. Cabe destacar que, cuando se produjo el suelo del Ibex, en 2012, el PIB se contrajo casi un 3 por ciento en España durante el año, una situación distinta a la que vive ahora el país.

En 2016 se fecha el último gran suelo del Ibex, cuando cayó en verano por debajo de los 8.000 puntos, por las turbulencias que estaba generando China con su devaluación, entre otras cuestiones.

Hacía pocos meses, en marzo de ese mismo año, que Draghi acababa de bajar los tipos hasta el mínimo histórico del 0 por ciento, e incrementado las compras de deuda bajo el paraguas del programa QE. Mientras los estímulos del BCE echaban gasolina a la economía y a los mercados, el Ibex pasó de los 7.645 puntos a los 11.135 en menos de un año, una subida de más del 45 por ciento, alcanzándose ese último nivel en mayo de 2017. Hay que recordar que la situación en 2016 era diferente de la que había en 2012, con el PIB de España creciendo al 3,2 por ciento, con un PER ese año en las 17,5 veces. También difiere de la actual, ya que el crecimiento de la economía es menor al que había entonces, y el multiplicador previsto para 2019 es de 11,7 veces según Bloomberg.

Son muchos los expertos que descartan una recesión inminente en la eurozona, o que avisan de que la probabilidad de que ocurra no es alta. Al fin y al cabo, el ciclo de crecimiento no ha sido tan largo en la eurozona (desde 2014) como en Estados Unidos, donde comenzó en 2009.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky