
La presencia de la mujer en el sector financiero, si bien ha crecido en los últimos años, aún sigue siendo poco representativa a nivel mundial. Según un estudio de Citywire, solo uno de cada diez gestores de fondos en el mundo es mujer. En el caso concreto de España, solo el 21% de los gestores de fondos son mujeres. Y su peso dentro del Ibex 35 tampoco es mayor, ya que solo once empresas del selectivo cumplen con el 30% mínimo sugerido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en los consejos.
A pesar de que ya han pasado más de cincuenta años desde que una mujer pisara parqués tan emblemáticos como la Bolsa de Nueva York (Muriel Siebert fue la primera en conseguir un asiento en Wall Street en 1967 y la primera en dirigir una empresa del NYSE), su papel dentro del mundo de las finanzas ha crecido de forma lenta.
En fondos, un estudio de Morningstar refleja que la cifra de gestoras de fondos femeninas es más baja que la tasa de mujeres en otras profesiones con estudios similares, como medicina o abogacía. Pese a ello, su presencia crece poco a poco gracias al papel de gestoras como Lola Solana, que pilota el segundo fondo de bolsa española más grande del mercado, Santander Small Caps, con cinco estrellas Morningstar; Cristina Lastra (Bankinter AM), Iciar Puell (Bankia AM), Gemma Hurtado (Mirabaud) o Lola Jaquotot (Trea AM).
Son solo algunos de los nombres que hay detrás de los fondos de renta variable española, aunque todavía suponen una minoría. De los 74 fondos de esta categoría sobre los que Morningstar ofrece datos acerca de sus gestores, solo el 18% está gestionados por mujeres, mientras que un 16% lo gestiona equipos mixtos.
En una guía realizada por Abante, distintas gestoras narran sus inicios en el mundo de la gestión. En ella, a la pregunta de qué haría falta para que hubiera más mujeres gestoras, Gemma Hurtado responde que "simplemente tiempo. La incorporación de la mujer al mundo académico y laboral es reciente y llevará algo más de tiempo que la ratio de hombres y mujeres, al menos, se iguale, ¡por pura estadística!". "Considero que predicar con el ejemplo es el mejor argumento", apunta Jaquotot.
En los fondos de renta fija, las estadísticas son similares, ya que un 31% está gestionado por mujeres en España. Detrás de ellos hay gestoras con cinco estrellas Morningstar, como Karina Sirkia (EDM), Ascensión Gómez (Trea AM), entre otras. Son algunas de las caras más visibles pero no las únicas. Dentro del equipo de renta fija de Mutuactivos, por ejemplo, donde gestionan uno de los fondos más rentables entre los veinte grandes, Mutuafondo, también hay un número significativo de mujeres: cuatro sobre ocho. Se trata de Erika Vidal, especializada en deuda pública, Rebeca Martínez de Paz, centrada en corporates, María Portillo, al cargo de los activos de renta fija del sector financiero y Esther Álvarez, especializada en tesorería y corto plazo.
Todas ellas gestionan uno de los activos más difíciles de gestionar en 2019, la renta fija: "Por el entorno actual del mercado, nuestras carteras no tienen demasiada exposición a la deuda de Gobiernos. No obstante, la parte que tenemos invertida en este sector está enfocada en riesgo periférico", señala Erika Vidal, que lleva 13 años gestionando fondos y planes en Mutuactivos. Conozca la visión de cuatro de las gestoras detrás del éxito de Mutuafondo.
La locomotora se para
Hasta hace poco, el Ibex se había considerado la locomotora en busca de la paridad en los consejos de las cotizadas. Aunque lento, año tras año iba aumentando la presencia femenina, una foto que ha cambiado. Así lo revela el estudio "Las mujeres en los Consejos de empresas cotizadas" elaborado por Atrevia y el IESE. A cierre de enero, las mujeres ocupaban el 23,7% de los consejos (se incluyen consejeras independientes, dominicales, externas y ejecutivas). Prácticamente la misma cifra que el año anterior y, como señala, Asun Soriano, CEO y presidenta de Atrevia España, "esta cifra destaca aún más si tenemos en cuenta que el Ibex ha engordado en siete puestos de los que cinco han sido ocupados por hombres y dos por mujeres". Red Eléctrica es la firma más aventajada, ya que es la única de todo el selectivo que supera el 40%, un 41,7%. Al otro lado de la balanza se sitúan Naturgy y Técnicas Reunidas, con una cifra inferior al 10%.
Además de estar lejos de la recomendación de la CNMV de un 30% en 2020, España se coloca a la cola de Europa, ya que sólo Portugal y Polonia arrojan cifras inferiores (de media, las mayores cotizadas de los 28 países de la UE alcanzan el 26,7%). Las cotizadas con más presencia femenina son las francesas, con un 44%, seguidas de las italianas con un 36,4%. Para Nuria Chinchilla, titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo, es improbable que el Ibex cumpla con el objetivo marcado por el regulador, ya que "el peso relativo de las mujeres tendría que crecer 6 puntos en 2 años cuando hasta ahora ha tardado cinco años en aumentar 6 puntos".
Si la fotografía de las consejeras en nuestro país es pobre, lo es aún más si hablamos de consejeras ejecutivas (además de sus funciones como consejeras, intervienen en la actividad diaria de la compañía desempeñando tareas de alta dirección, o bien es empleada de la sociedad o de su grupo). Y es que no llegan ni al 5%. Actualmente, solo hay cinco: Ana Patricia Botín, por el Banco Santander, que además es la única presidenta de una empresa Ibex; María Dolores Dancausa por Bankinter, María José García Beato por Banco Sabadell, Vanisha Mittal, por ArcelorMittal, y Cristina Ruiz por Indra.
Chinchilla remarca como es esencial que las empresas cuenten con ambas miradas, femenina y masculina, para poder tomar mejores decisiones. "Lehman Brothers cayó por tener solo el ojo masculino", concluye.