Bolsa, mercados y cotizaciones

La postura conciliatoria de Trump con China impulsa a Glencore y Norsk Hydro en el parqué

  • Morgan Stanley anuncia una subida del 14% en el precio del cobre
  • Glencore cuenta con una de las mejores recomendaciones de la industria
  • El beneficio de Norsk Hydro se recuperará entre 2019 y 2021

Todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo, pero el tono más conciliador de Donald Trump con respecto a alcanzar un acuerdo con China y extender más allá del 1 de marzo la imposición de nuevos aranceles a bienes de consumo que procedan del país asiático. Las alzas se han notado durante la sesión de este miércoles en dos de los valoresdestacados del Eco30: Glencore y Norsk Hydro | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone

La postura del presidente estadounidense, que espera un resultado positivo de la reunión que mantendrán a finales de esta semana altos funcionarios de ambas administraciones -se habla incluso de que el viceprimer ministro chino podría estar presente-, ha animado la cotización en el sector de la minería y la metalurgia, pero también ha contribuido un informe de Morgan Stanley en el que ven una subida del 14% en el precio del cobre por un déficit de suministro hacia el final del año, según recogen desde Bloomberg. Entre las compañías en las que se ha fijado el banco norteamericano está Glencore, por su elevada diversificación y el alto interés de la industria por las fusiones.

Glencore

Es una de las firmas que forman parte del índice Eco30, elaborado por elEconomista y calculado por Stoxx, que han registrado un mayor ascenso en la sesión de este miércoles, anotándose una subida del 2,3% en la bolsa de Londres, y poniéndose en positivo en lo que va de año gracias al repunte de hoy, en el que ha alcanzado un precio de 2,98 libras por acción. Los títulos de la compañía se han revalorizado en torno a un 11% desde los mínimos anuales que marcó a comienzos de enero.

La firma británica cuenta con una recomendación de compra del consenso del mercado desde abril, y en la actualidad tiene un respaldo claro de los analistas. Un 80% de los expertos que la siguen aconseja adquirir sus títulos. Asimismo, sus acciones podrían alcanzar las 3,76 libras en los próximos doce meses, lo que supone un potencial alcista cercano al 26%.

Su recomendación es la tercera mejor entre las 19 compañías del sector con una capitalización bursátil superior a los 5.000 millones de euros.

Entre sus atractivos sobresale lo baratos que están sus beneficios en comparación con otros miembros de la industria de la minería, tras una caída del 23% desde los máximos del año pasado y unas ganancias en ascenso para los próximos años. El PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) es de 9,6 veces, el más bajo del sector, del que también forman parte Rio Tinto, Wheaton Preciuous Metals o BHP.

La retribución al accionista seguirá siendo elevada en 2019, y la rentabilidad por dividendo de los títulos de Glencore rentarán un 5,26%.

Norsk Hydro

La posibilidad de que los aranceles al aluminio acaben por no imponerse o disminuyan ha hecho repuntar la acción de la compañía noruega Norsk Hydro, que avanza ligeramente por encima del 2% este miércoles. Sin embargo, el mayor productor de aluminio del mundo retrocede alrededor de un 11% en bolsa en lo que va de año, sobre todo tras sufrir un embargo por parte de Brasil que afectó a la mitad de la producción de su planta Alunorte y, por lo tanto, mermó sus resultados de 2018, que también sufrieron por el aumento de los costes de la materia prima. 

Pese a que el embargo se ha levantado y la factoría brasileña vuelve a la normalidad, dos analistas retiraron su recomendación de compra a comienzos de febrero y el consejo de consenso es ahora un mantener. Los títulos de Norsk Hydro recibían el respaldo de los expertos desde abril y ahora un 52% de los 19 analistas que siguen a la firma emite una recomendación positiva frente al 90% sobre 21 expertos que lo hacía en octubre.

Que 2018 ha sido un ejercicio difícil para la compañía se nota en su beneficio neto, que ha pasado de casi 8.800 millones de euros en 2017 al entorno de los 4.800 millones en 2018, pero se espera que tras el bache recupere el crecimiento y gane cerca de un 50% entre 2019 y 2021, año este último en que volverá a sobrepasar los 8.000 millones.

Los catalizadores del crecimiento en la minería

"Las [compañías] mineras mundiales con una exposición de ingresos en la mitad o última parte del ciclo es más probable que se beneficien del crecimiento a un sólo dígito del consumo de metales, sosteniendo un sano flujo libre de caja en medio de la incertidumbre a corto plazo en la economía mundial", analiza Eily Ong, de Bloomberg Intelligence.

Los catalizadores de este crecimiento incluyen "el aumento del precio de los metales (entre ellos, el cobre, el níquel, el cinc, el aluminio y el oro) y unos costes por unidad más bajos, que sostendrían la expansión de los márgenes y la acumulación de efectivo", argumenta la analista, quien añade que "además, las economías de escala y la debilidad de los precios del petróleo también pueden contribuir a ello".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky