El petróleo de tipo Brent, de referencia en Europa, gana más de un 3% en las dos últimas sesiones. El West Texas, de referencia en EEUU, también suma cerca de un 3% en los dos últimos días. Esta reacción es la respuesta a la estrategia implementada por la OPEP de recortes rápidos y profundos para sorprender al mercado. Los analistas de Goldman Sachs la llaman la estrategia del "shock y el pavor".
El crudo Brent cotiza en máximos desde noviembre de 2018, superando los 63 dólares por barril. Los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se notan en los mercados, sobre todo por la rapidez con la que se han implementado en esa ocasión, con Arabia Saudí a la cabeza. En otros acuerdos, los países productores se hacían los remolones a la hora de ejecutar de minorar el paso de la producción, pero esta vez se han adelantado, sorprendiendo a los mercados y dando alas al precio del crudo.
Goldman Sachs: "Los países más fuertes de la OPEP están adoptando la estrategia del shock y del pavor, excediendo su compromiso con los recortes"
Ayer la OPEP publicó en su informe mensual que su producción de crudo se redujo en 797.000 barriles diarios en enero, tras la disminución de 751.000 barriles por jornada que registró en diciembre, por lo que su nivel de producción se situó en los 30,806 millones de barriles por día, quedándose de esta manera a las puertas de cumplir con el pacto de recorte a la producción que entró en vigor el pasado 1 de enero.
Los primeros recortes reales se pusieron en marcha en diciembre, un mes antes de que entrase en vigor el acuerdo firmado por los países exportadores y sus aliados en Viena. En enero se ha puesto en marcha la segunda fase que ha dejado la producción de la OPEP a unos cuantos de miles de barriles de cumplir con el objetivo pactado, lo que ha dejado a los inversores y traders de materias primas con la 'boca abierta'. La rapidez y el compromiso de países como Arabia Saudí han dado fuerza al precio de los futuros del petróleo.
Arabia Saudí lideró el descenso de la producción tras recortar 350.000 barriles diarios en enero
Arabia Saudí lideró el descenso de la producción tras recortar 350.000 barriles diarios en enero, hasta situarse en los 10,213 millones de barriles bombeados por jornada, según se desprende del informe mensual que realiza el cártel sobre el mercado de crudo. El segundo mayor productor del cártel, Irak, redujo su producción en 43.000 barriles diarios, hasta los 4,669 millones de barriles por día.
Los analistas de Goldman creen que "los países más fuertes de la OPEP están adoptando la estrategia del shock y del pavor, excediendo su compromiso con los recortes... la posibilidad de ver una disrupción en el mercado se ha incrementado con la fuerte caída de la producción en Venezuela, que se ha acelerado con la aprobación las sanciones de EEUU al país caribeño", según recoge Bloomberg del informe de Goldman Sachs.
Shock y pavor (en inglés, Shock and awe) es una doctrina militar basada en el uso de poder abrumador, conciencia del campo de batalla dominante, maniobras dominantes y demostraciones espectaculares de fuerza para paralizar la percepción del adversario en el campo de batalla y destruir su voluntad de luchar. La OPEP intenta implementar una estrategia similar, aunque su éxito está en duda. Quizá pueda hacer subir el precio del crudo a corto plazo o en pequeños periodos de tiempo (como los 86 dólares que tocó durante unos días en octubre), pero a largo plazo será complicado ver unos precios del crudo relativamente altos.
El nuevo pacto de recorte a la producción, que entró en vigor este año después de que en diciembre expirara el anterior, contempla que la OPEP tiene que reducir su producción en 812.000 barriles con respecto a los niveles de octubre durante un plazo de seis meses. De su lado, los países aliados, entre los que se encuentran México o Rusia, deben recortar 383.000 barriles por jornada.
Sin contar a Libia, Irán y Venezuela, que están exentos de recortar su producción, el cártel produjo 26,749 millones de barriles diarios en octubre. El objetivo de la OPEP a partir de enero es situarse en 25,937 millones (bombearon en enero 26,051 millones de barriles al día). De su lado, los países aliados bombearon 18,32 millones de barriles cada día del décimo mes de 2018 y tienen que alcanzar un nivel de producción de 17,937 millones de barriles diarios.
Aunque la OPEP excluya a esos tres países del pacto, lo cierto es que para los mercados internacionales sigue contando su producción, que se reduce mes a mes.
Previsiones para el petróleo
Desde Goldman mantienen la "cautela" a la hora de pronosticar el precio futuro del petróleo, aunque creen que durante 2019 el Brent podría estabilizarse en los 67 dólares por barril, un precio objetivo que también otorga el consenso de economistas consultados por Focus Economics.
Los expertos consultados por esta casa creen que la oferta estará contenida por los recortes de la OPEP y los problemas de los países que han quedado fuera del pacto. Sin embargo, "habrá que tener un ojo puesto a las disputas comerciales entre China y EEUU, que pueden redibujar las previsiones de demanda de petróleo de aquí en adelante".