Bolsa, mercados y cotizaciones

El precio del petróleo evidencia la derrota de la OPEP en su 'guerra' con el fracking de EEUU

  • BCE: "La revolución del shale oil ha cambiado la estructura de mercado"
  • "La capacidad de la OPEP para estabilizar los precios ha disminuido"
  • A pesar de los recortes de la OPEP, el crudo se mueve en los 60 dólares
Bomba extractora de petróleo. Alamy

A mediados de 2014, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) comenzó a inundar el mercado de petróleo hundiendo los precios para ganar cuota de mercado y expulsar a los productores menos eficientes de EEUU, principalmente a los que extraen shale oil (petróleo de esquisto) a través de la técnica del fracking. La OPEP quería recuperar el dominio del mercado para ejercer el mayor control posible sobre los precios, pero casi cinco años después se puede concluir el mercado ha cambiado y los precios se ajustan más a los costes de producción.

La OPEP incrementó su producción desde unos 32,6 millones de barriles por día (mbd) en abril de 2014 hasta los 34,5 mbd un año después. El precio del crudo llegó a caer por debajo de los 30 dólares y los productores de EEUU se resintieron. Las petroleras de la primera potencia del mundo dejaron de abrir nuevos pozos, redujeron la producción de los menos rentables y muchas se declararon en quiebra.

La OPEP había ganado la primera batalla, pero cuando el precio del crudo volvió a rondar los 55-60 dólares, el crédito volvió a fluir y las firmas de EEUU volvieron a incrementar el bombeo poniendo techo al precio del 'oro negro' y obligando a la OPEP a cambiar de táctica y apostar por los recortes de producción para sostener unos precios mientras que la era del petróleo siga viva.

BCE: "La estrategia de la OPEP de reducir los precios en 2014 y 2015 no consiguió expulsar del mercado de forma al shale oil de EEUU"

Ahora, tras un puntual repunte hasta los 86 dólares en octubre de 2018, el precio del petróleo se mueve en una horquilla que tiene un suelo en los 50 y el techo en los 70 dólares (sin perjuicio de que estos niveles se superen de forma puntual). EEUU produce cada vez más petróleo y gana cuota de mercado, mientras que la OPEP se resiste a reconocer que su influencia en el mercado es infinitamente menor que hace 10 años. A pesar de los recortes y la debacle de producción en Venezuela, el crudo se encuentra levemente por encima de los 60 dólares el barril, muy lejos de los 140 dólares que marcó en 2008.

El Banco Central Europeo (BCE) en su boletín mensual dedica un artículo a esta novedosa situación para un mercado que tradicionalmente ha carecido de competencia. "Aunque la OPEP y otros destacados productores que cooperan con esta organización ahora tienen un papel algo menos relevante, siguen influyendo considerablemente en la evolución de los precios del petróleo".

Aunque el BCE reconoce que Arabia Saudí y sus socios aún "desempeñan un papel importante", su influencia es muy inferior a la de antaño. "Con todo, la estrategia de la OPEP de reducir los precios en 2014 y 2015 no consiguió expulsar del mercado de forma permanente a la producción de petróleo no convencional de Estados Unidos, lo que sugiere que, en horizontes de largo plazo, la capacidad de esta organización para estabilizar los precios en torno a los niveles deseados ha disminuido".

En el largo plazo, el precio del petróleo se mantendrá, de media, en precios 'razonables', lo que no quiere decir que puedan existir picos al alza o a la baja

Los economistas del instituto monetario argumentan que "la revolución del petróleo no convencional ha contribuido a limitar las presiones al alza de los precios del crudo, ya que la producción de EEUU suele aumentar cuando los precios superan los niveles de break-even".

Ahora mismo, los pozos operativos en EEUU pueden ser rentables con el crudo en unos 30 dólares por barril, no obstante "para la explotación de nuevos pozos, los productores necesitan que los precios sean más elevados".

El artículo del BCE sentencia que la entrada de los productores no convencionales ha supuesto un giro importante para el funcionamiento histórico del mercado de petróleo: "La revolución del petróleo no convencional ha cambiado la estructura del mercado de crudo. Ahora, las estrategias de la OPEP deben tener en cuenta la reacción endógena de los productores de petróleo no convencional".

La competencia del shale oil ha reducido la capacidad de los productores tradicionales (OPEP y Rusia) para llevar los precios a niveles elevados en horizontes de largo plazo. Los precios pueden tocar los 86 dólares como ocurrió en octubre del año pasado, pero en periodos prolongados de tiempo el precio medio tenderá a acercarse a los costes de producción. "Al mismo tiempo, el proceso de adaptación de las estrategias de la OPEP a esta nueva competencia ha introducido cierta volatilidad en los precios del crudo en los últimos años, también durante la segunda mitad de 2018", aseguran desde el BCE.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Francisco
A Favor
En Contra

No tienen otra forma de "expulsar" al fracking: producir igual o mas barato. El resto es utopia, cosa de algunos vaivenes del mercado.

Y que tomen nota: si por alguna razon consigue que suba por encima de los precios de coste del fracking, preparense: vacamuerta, Mexico, Orinoco... yo creo que ni Maduro consigue evitar la produccion. Esto porque provocaran beneficios extras y serviran para mas inversion, nuevas zonas a explotar...

Puntuación 4
#1