Bolsa, mercados y cotizaciones

Ferrovial: un 'peaje' de 20 euros para entrar en las autopistas de Norteamérica

La 407 ETR de Ferrovial es el mayor activo de infraestructuras privado del mundo.
Madrid.icon-related

La compañía ha arrancado el año con el pie derecho. Cuenta con una positiva recomendación y la posible venta del negocio de servicios se ve con buenos ojos.

Ferrovial está siendo una de las grandes protagonistas de la bolsa española en 2019. La empresa de infraestructuras es la sexta firma del Ibex 35 que más sube en lo que va de año, con un repunte de casi el 11% desde el día 1 de enero. Su precio ronda los 20 euros por acción, un nivel que no visita desde mediados de 2017, no muy alejado de los 23,3 euros que tocó la compañía en 2015, y que todavía hoy es el precio más alto que ha conseguido marcar su cotización desde que empezó su camino en bolsa, allá por el año 2004. Eso sí, en la última década, es una de las firmas del Ibex 35 que más valor ha generado para el accionista.

La historia de Ferrovial desde que empezó a cotizar en el mercado tiene varios momentos de gran importancia para la compañía. El primero, cuando cerró la compra de BAA en el año 2006 y se convirtió en el mayor gestor de aeropuertos del mundo, con Heathrow como el principal activo de este tipo. Un año después la firma vendía su participación en varios aeropuertos, centrando el foco en los que mantenía en el Reino Unido, una lista que, posteriormente, en 2013, se ampliaría con las compra de los de Aberdeen, Glasgow y Southampton. Antes, eso sí, en 2009, cuando la mayor parte del negocio de la compañía se dividía entre sus aeropuertos y la gestión de la autopista canadiense 407 ETR (es parte de Cintra desde 1999, el negocio de Ferrovial de autopistas) la firma logró la adjudicación de dos autopistas en Texas, la North Tarrant Express y la LBJ Express, dos activos que hoy en día son clave en el futuro de la empresa.

Si se analiza el negocio de Ferrovial queda claro cuál es ahora la base de la compañía: la gestión de las autopistas norteamericanas

Los últimos meses de la compañía han estado marcados por dos momentos destacables: el primero, la provisión que se vio obligada a hacer en abril de 2018, de 236 millones de euros, para cerrar un litigio que tenía pendiente desde hacía años con el ayuntamiento de Birmingham; el segundo, la confirmación por parte de la empresa, a través de un hecho relevante remitido en octubre a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de su intención de vender el negocio de Servicios, una operación que se especula sería de entre 2.400 y 3.000 millones.

Autopistas en EEUU y desinversión

Si se analiza el negocio de Ferrovial queda claro cuál es ahora la base de la compañía: la gestión de las autopistas norteamericanas. Este negocio cuenta con márgenes muy superiores a los que logra la empresa con sus segmentos de construcción y de servicios. Mientras que en 2017 la parte de servicios generó un 58% de los ingresos totales de las firma (logró 7.069 millones de euros en ventas, de los 12.208 totales ese año), sólo supuso un 37,4% del beneficio operativo ese año. El negocio de construcción, por su parte, ingresó un 38% del total, pero su porcentaje del beneficio operativo fue del 26% -ver gráfico-. Las autopistas, sin embargo, fueron el negocio con mayores márgenes de la compañía: supuso un 3,8% de los ingresos ese año, pero un 39,3% del beneficio operativo, el mayor de la empresa en 2017.

Es por eso que muchos analistas consideran que si Ferrovial dedica a nuevas autopistas y concesiones de ese tipo el dinero que podría recibir por la venta del negocio de servicios, la operación sería un gran acierto. Es el caso de SelfBank, quienes señalan cómo "la venta de la filial de servicios podría permitir a la empresa reducir deuda, cuyo ráting es BBB, a pocos niveles del bono especulativo, e invertir en otros segmentos de negocio, como los aeropuertos y las autopistas, con mayores márgenes y mayor rentabilidad para la empresa", señalan.

Desde Ábaco Capital la opinión que les merece la operación es similar: "La venta simplifica la compañía, da una mayor flexibilidad para el desarrollo de nuevos proyectos e infraestructuras y como resultado ofrecerá un negocio muy enfocado. Nos parece una magnífica empresa", destacan.

Ernesto López Mozo, director económico financiero de Ferrovial, insiste en cuales eran los mercados prioritarios para el grupo de infraestructuras: "Estados Unidos, Estados Unidos, y Estados Unidos"

Por ingresos, el 13,4% del negocio de Ferrovial en 2017 fue Estados Unidos, por detrás de Reino Unido, España y Australia. Sin embargo, la idea de la compañía es la de seguir creciendo en este mercado. Ernesto López Mozo, director económico financiero del grupo, explicaba en una entrevista a elEconomista cuales eran los tres mercados prioritarios para la empresa: "Estados Unidos, Estados Unidos, y Estados Unidos". Nicolás Rubio, director de operaciones de Cintra (la parte de Ferrovial que se centra en el negocio de las autopistas), defiende la presencia de la compañía en el país señalando que "es un mercado ideal para nosotros ya que es enorme, con gran seguridad jurídica y también déficit de infraestructuras", señalaba.

La autopista ETR 407 de Toronto es considerada por muchos analistas la joya de la corona de Ferrovial. Tanto es así, que bancos como RBC Capital valoran la participación que tiene la empresa española en la autopista como un 64% de la valoración total del grupo. Bankinter, por su parte, la valora como casi el 55% del total, seguida por el negocio de servicios, que supondría el 15%, y en tercer lugar, la participación de Ferrovial en el aeropuerto de Heathrow supondría el 11%.

La empresa, eso sí, parece estar especialmente orgullosa del nuevo sistema de peajes dinámicos que utilizan las autopistas de Texas. "La ETR de Toronto es el paso anterior a las estadounidenses", explicó Rubio a finales de 2018, destacando que "son de peaje variable y dinámico. Dentro de nada habrá peajes variables a tiempo real, y también carriles libres de pago. Operativamente es algo muy novedoso y seremos los primeros en el mundo que lo hacen", explicaba.

El precio que se termine pagando por el negocio de servicios de Ferrovial puede depender en gran medida de un factor que afecta a la empresa de forma indirecta: el Brexit

La empresa, además, anunció el año pasado que la North Tarrant Express empezará a pagar dividendo en 2019, mientras que, la también tejana LJB, empezará a hacerlo en 2020. Una de las claves de cara al futuro de la compañía es el largo plazo al que tienen cerradas las concesiones de estas autopistas. Credit Suisse explica cómo "el 65% del valor de Ferrovial son las concesiones de autopistas en Norteamérica, que son muy diferenciales, ya que tienen un sistema de fijación de precios flexible y más de cuarenta años todavía por delante". El banco suizo considera que "los dividendos que recibirá la compañía durante su concesión en la ETR 407 será 20 veces por encima de la valoración del mercado actual para Ferrovial, por lo que da margen de seguridad a largo plazo".

El precio que se termine pagando por el negocio de servicios de Ferrovial puede depender en gran medida de un factor que afecta a la empresa de forma indirecta: el Brexit. "La valoración dependerá de cómo se valoren los activos británicos de la filial, que suponen el 35% y podrían llevar gran descuento si las negociaciones se producen en momentos de inestabilidad por el Brexit", explican desde SelfBank. Eso sí, el banco también señala cómo la operación "permitiría perder exposición al Brexit".

También hay que recordar que la firma sufre un descuento por holding que desde RBC Capital valoran del 5%, un porcentaje que, según la valoración que hace el banco canadiense de la compañía, sería de más de 800 millones de euros. Desde Ábaco Capital explican sobre el descuento por holding que "por suma de sus partes nos parece que la compañía puede valer hasta 23 euros".

No está barata a medio plazo

Si bien Ferrovial recibe una clara recomendación de compra, hay que tener en cuenta que, según ciertos indicadores, ahora se pagan caros sus títulos. Por el multiplicador de beneficios (ratio PER), las previsiones de ganancias 2019 hacen que las acciones de la emrpesa se paguen ahora a casi 31 veces, siendo 33 veces el PER más caro que ha tenido la empresa desde que cotiza en bolsa.

El precio en comparación con el valor en libros de la firma también es elevado: está en máximos históricos, según la opinión del consenso de mercado que recoge FactSet, en 2,5 veces. Desde Bankinter señalan como el principal punto débil de la firma "la ralentización en el proceso de mejora del margen de construcción, por lo que no superará su guidance de margen ebitda del 3% para el conjunto del año", señalan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky