
Después de los sustos que dio la bolsa a finales del año pasado, los parqués europeos avanzan con fuerza en el primer mes de año con ganancias que, en algunos casos, rozan ya el 8%, como en el del Ibex 35. Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, ve probabilidades de que el mercado siga subiendo porque parte de los motivos que provocaron su caída en diciembre se están disipando, pero lo a lo que da menos posibilidades es a que las subidas se produzcan a la velocidad actual. "Puede que siga así hasta febrero o marzo, pero luego es probable que se tranquilice", dice.
¿Cree que la debilidad económica de la eurozona puede devolver la rentabilidad de la deuda pública europea en mínimos?
No, porque cuando vimos los anteriores mínimos los bancos centrales estaban inyectando mucho dinero. Es verdad que en el nuevo escenario las subidas de tipos se están retrasando hasta final de 2019 o más allá. Yo descarto cualquier alza de tipos este año, antes de ello debería normalizarse la facilidad de depósito y esto podría llegar a ocurrir en la segunda parte del año, aunque dependerá de los datos macro. Hacer una previsión en enero es difícil porque puede cambiar el mes que viene. De vuelta a los bonos, cotizan a niveles muy razonables y no creemos que se vayan a mover mucho respecto a los niveles actuales.
Después de la subida tan fuerte de las bolsas, ¿en qué nivel de liquidez se encuentra ahora su fondo?
Mi fondo Adriza Global se fusionó el año pasado con Adriza Internacional, y ahora mismo estoy bastante invertido, al 83,5%, por encima de los niveles habituales. Veo probabilidad de que el mercado siga subiendo porque algunos de los motivos por los que la bolsa empezó a caer en diciembre, como el miedo a la recesión o la mala relación entre China y Estados Unidos bajo el telón de una guerra comercial, están pasando poco a poco. Los ánimos están más calmados con la guerra comercial y después del último discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ya nadie espera tres subidas de tipos en Estados Unidos este año. Yo esperaría una, aunque, como sucede con Europa, dependerá de los datos macro. Lo que no veo es un escenario de recesión en los próximos doce meses.
¿Ve normal el ritmo con el que han arrancado las bolsas?
Si bien pienso que es probable que el mercado siga subiendo, también creo que el año será volátil porque estamos en un momento alargado del ciclo y eso da miedo al inversor. Puede dar lugar a correcciones si los datos no son como se esperan. Y lo que no es probable tampoco es que las bolsas sigan subiendo a la velocidad actual, puede que siga así hasta febrero o marzo, pero luego es probable que se tranquilice.
¿En qué mercado encuentra más oportunidades hoy en día?
En el europeo, en líneas generales podría decirse que lo está haciendo mejor. Es verdad que en Europa hay muchos sectores y valores que se habían quedado rezagados, como el Dax, y ahora tienen posibilidad de hacerlo mejor. En Europa hay muchas amenazas y es lo que ha tirado de las valoraciones a la baja. A la que doy más importancia es a las elecciones de mayo [el 26 de mayo se celebrarán elecciones europeas], en las que el riesgo es que proliferen los partidos populistas.
En su cartera pesa más Santander que BBVA, ¿por qué le gusta más Santander?
Fundamentalmente por su exposición geográfica. En el caso de BBVA, Turquía afectará a su crecimiento, es probable que tenga crecimiento negativo este año, y México también me da más miedo. En cambio Brasil con Santander puede tener más crecimiento y en España no lo ha hecho mal, además tiene las sinergias de la operación con Popular.
¿Dónde pondrá el foco cuando Santander presente su nuevo plan estratégico?
En si mejora o no su margen de intermediación, que debería hacerlo; en los créditos, que siguen creciendo, y que se mantengan los niveles de mora.
¿Cuál es el valor español que más pesa en su cartera?
Gestamp, con un peso de entorno al 3%. Su negocio está muy bien gestionado, tiene mucho futuro dentro del ámbito de los coches eléctricos y, además, a nivel geográfico está muy diversificado gracias a las fábricas de ensamblaje de los coches. Su management también funciona muy bien.