Bolsa, mercados y cotizaciones

Grifols, el 'Zara' de la sangre con el que se gana un 22% anualizado en la década

  • Desde 2006, nadie se ha comportado mejor en la bolsa española
Imagen: Reuters.

La trayectoria de Grifols desde que salió a bolsa, hace más de 10 años, ha sido realmente excepcional. Si se tienen en cuenta todas las empresas que actualmente cotizan en la bolsa española, la farmacéutica catalana fundada en 1909 por Josep Antoni Grífols i Roig no ha tenido rival desde que hizo aparición en el parqué.

La firma, dedicada a la producción y venta de medicamentos derivados del plasma, comercializando sus productos y servicios en más de 100 países y con presencia directa en 30, empezó a cotizar en mayo de 2006 en los 1,97 euros, y entró a formar parte del Ibex 35 dos años después, en 2008. Cabe destacar que la firma nunca ha abandonado el índice, y que, desde su salida a bolsa, jamás ha recibido una recomendación de vender para el consenso de mercado que recoge FactSet. Ahora, además, destaca por haber sido la empresa del parqué español que ha mejorado más su ponderación en la última revisión de la cartera de bolsa española que elabora el mayor consenso del país para elEconomista, a pesar de que no haya logrado entrar a formar parte del selectivo Eco10 este trimestre, y se haya quedado a las puertas.

En apenas 12 años de recorrido, la compañía se ha revalorizado un 1.133 por ciento, o lo que es lo mismo, casi un 22 por ciento anualizado. Para hacerse una idea, el Ibex 35 con dividendos sube un 52 por ciento en ese periodo, o un 3,2 por ciento anualizado. Ni una sola firma le hace sombra desde que hizo aparición en bolsa: tras ella, Vidrala es la empresa que más sube, y su avance ha sido del 385 por ciento en estos 12 años. Los elevados márgenes crecientes, su liderazgo en el sector y el buen comportamiento de la firma hace que Grifols sea algo parecido al Zara de la sangre, pero ni siquiera Inditex, el coloso textil del mercado español, logró un arranque tan positivo en bolsa cuando dio sus primeros pasos, ya que logró una rentabilidad anualizada cercana al 18 por ciento en sus primeros doce años en el parqué.

El sector adecuado en el país adecuado

Muchos inversores y empresas pueden estar preguntándose cuál ha sido el secreto de Grifols para lograr unos resultados tan positivos. Los elevados márgenes que presenta la firma, además de una expansión internacional a los mercados adecuados, es una de las claves. 2011 marcó un antes y un después en la actividad de la firma catalana, ya que fue ese año cuando adquirió a su competidora estadounidense Talecris Biotherapeutics, desembolsando 3.400 millones de euros en la operación. Su mercado principal dejó entonces de ser la Unión Europea, y pasó a ser Estados Unidos, con más de la mitad de sus ingresos totales en el país.

Tener el núcleo de su negocio en la mayor economía del mundo es algo envidiable para muchas firmas, pero también tiene contrapartidas que pueden ser desagradables. La más clara es la exposición al dólar estadounidense que tiene el inversor que compra acciones de Grifols; en años como 2018 esto puede ser una bendición, ya que el efecto divisa fue positivo para la empresa. Sin embargo, las perspectivas actuales de subidas para el euro frente al dólar podrían ser un problema de cara a los próximos meses. Desde Investing, el analista Ismael de la Cruz explica cómo la empresa "se beneficia de la fortaleza del dólar americano frente al euro, básicamente porque buena parte de sus ingresos provienen de EEUU y con un billete verde fuerte reduciría los gastos fiscales y reduciría el coste de su deuda". El experto destaca también el buen momento que vive el sector de hemoderivados: "Está fuerte y Grifols es uno de los tres mayores productores mundiales de terapias con proteínas y líder global de las tres principales proteínas comercializadas", señala.

Y es que, de media para el año que viene, las principales firmas del sector conseguirán alcanzar márgenes de beneficio bruto cercanos al 30 por ciento; según la opinión de los expertos recogida por FactSet, CSL logrará un beneficio bruto del 34,5 por ciento de las ventas, Haemonetics del 31,3 por ciento, y HemaCare del 17,54 por ciento. La mejora de los márgenes de la empresa es una de sus grandes fortalezas de cara al futuro: después de lograr un margen ebitda del 28,23 por ciento en 2018, los expertos creen que en 2019 los incrementará hasta el 29,3 por ciento aproximadamente, y que seguirá aumentándolos hasta rozar el 31 por ciento en 2021, rozando el 31,5 por ciento que logró la firma de margen bruto en 2013.

En la última presentación de resultados, la compañía anunció un deterioro en los márgenes, pero los analistas lo consideran algo puntual. "Los márgenes ebit fueron menores de lo que preveíamos. El equipo gestor explicó que este deterioro se ha producido, en parte por el impacto de las compras de los centros de Haema, y por un incremento de los precios de la materia prima", señalan desde Barclays, pero concluyen que "ya que este aumento de los costes debería revertirse en algún momento, seguimos previendo un aumento del margen en 2019, aunque puede que tarde algo más de lo que preveíamos inicialmente". Eso sí, esos resultados también tuvieron un lado positivo, ya que, como explican desde Renta4, "las ventas avanzaron gracias a que continúa el crecimiento en todas las divisiones y geografías en las que opera, con unos volúmenes sólidos en proteínas y una divisa con impacto neutral".

Expansión internacional

La compra de la alemana Haema, que ha contribuido a lastrar los márgenes de la firma en el tercer trimestre de 2018, supone un gasto de 220 millones de euros, y que, según explicaba Grifols, "cuenta con la mayor red privada independiente de centros de donación de Alemania, con 35 centros en 9 estados".

Sea como sea, lo cierto es que una de las debilidades que presenta Grifols es que, por el proceso de expansión internacional, su apalancamiento ha aumentado hasta "situarse su ratio deuda neta/ebitda en las 4,5 veces", explican desde Renta 4. Se trata de un apalancamiento elevado, lo que se debe incluir entre las principales debilidades de la compañía catalana. Eso sí, los expertos creen que esta ratio irá normalizándose con el paso de los años, ya que, según el consenso de FactSet, en 2019 será de 3,6 veces, en 2020 de 3 veces, y en 2021 de 2,42 veces.

Además de la entrada en Alemania con la compra de Haema, 2018 puede haber sido el primer paso en una de las aventuras más importantes para la compañía en los próximos años: la entrada en China. La firma anunció a finales de noviembre que está en conversaciones con la empresa Shanghai RAAS, para integrar el negocio de diagnósticos de Grifols en esta firma, y tomar el control de ella a cambio. Desde Citi explican la operación: "Grifols se asegura poder mantener una posición estratégica a través de un operador de alta calidad en el mercado chino de plasma, que ofrece un potencial de crecimiento significativo. Grifols podrá vender albúmina en China. A cambio, RAAS ganará acceso a las pruebas de sangre de Grifols, y también a la tecnología para hacer ciertos tipos de test", explica el banco. Citi también destaca que RAAS "consiguió un margen ebitda entre el 48 y el 62 por ciento en 2017", pero avisa de que "la reforma sanitaria en China puede impactar significativamente los resultados de 2018". Citi también resalta que "RAAS es una de las pocas empresas del sector del plasma que exporta sus productos a Asia y Latinoamérica". Con todo, el banco considera que "el acuerdo puede volver a disparar el interés por las acciones, a medida que los márgenes vayan creciendo en 2019".

Estudio contra el alzheimer

El sábado 27 de octubre Grifols anunció los resultados de un estudio sobre el uso de la albumina en pacientes que sufren alzheimer, y esto supuso una sorpresa positiva para los inversores, que compraron acciones de la empresa hasta hacer que sus títulos rebotasen casi un 9 por ciento el lunes. "Es justo decir que muchos accionistas tenían esperanzas positivas para este estudio, pero no habíamos conocido un solo accionista que realmente esperase que funcionase. Así, los resultados fueron una gran sorpresa", señalan desde Berenberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky