Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas petroleras serán los valores más baratos en 2019

  • Los valores defensivos son los preferidos ante la ralentización económica
Foto: Reuters

Los inversores ya están estudiando la mejor forma de aprobar los exámenes en bolsa en 2019. Uno de los aspectos que más se tiene en cuenta a la hora de conformar una estrategia de inversión es la valoración de los activos, en este caso, de los valores bursátiles, a través de los distintos múltiplos, como es el PER, que relaciona el precio a pagar por esa compañía con sus beneficios esperados. En este sentido, el Viejo Continente lleva ya muchos años ofreciendo importantes descuentos frente al resto de los mercados desarrollados y, aunque esto no es sinónimo de éxito, es fundamental si no se quiere sobrepagar los títulos que uno elija para su cartera particular.

En Europa, los multiplicadores de beneficios difieren considerablemente en función del sector. De media, los títulos más baratos de cara a 2019 son los de la industria petrolera y gasista -Oil&Gas-, que se pagan a 10,4 veces. Por contra, los más caros son las firmas del sector de la salud, donde para recuperar la inversión en los precios actuales por la vía de los beneficios habría que esperar hasta 20 años si se invierte ahora.

"Las cotizaciones seguramente suban antes de que las cosas empiecen a calentarse de verdad, por lo que tiene sentido comenzar a centrarse en las acciones con perfil más defensivo", apuntan desde Robeco. "Además de la renta variable de bajo riesgo, consideramos que las acciones con valoraciones reducidas, calidad elevada y/o una buena rentabilidad por dividendo", añaden.

Estas premisas las cumplen las firmas petroleras que, pese a los últimos descensos de los precios del crudo, la media este año se ha situado sobre los 72 dólares por barril de Brent -de referencia en Europa-, que es un 33% más del promedio que marcó durante 2017. Esto se ha reflejado en los beneficios de las compañías que, entre 2017 y 2018 se han incrementado en un 60% y se espera un 12% adicional hasta 2020.

Desde UBS también destacan los sectores energéticos y petroleros. "El fuerte crecimiento de su flujo de caja, sus atractivos dividendos y la solidez de sus balances en combinación con nuestras estimaciones de mayores precios del petróleo, hacen que sea nuestra principal idea en el Viejo Continente para el próximo año", arguyen desde la entidad suiza.

Desde ActivTrades explican que "se está viendo una cierta fuga de inversores en las compañías de gran crecimiento y sectores que han generado las mayores rentabilidades últimamente". "Están buscando valía, renunciando a cuantía, deshaciendo posiciones en sectores como el tecnológico, sanitario, consumo o servicios", añaden. "Sectores como el financiero, el de materiales básicos, utilities y energía son industrias tradicionales donde se encuentran empresas de valor", concluyen desde la gestora.

Los bancos europeos han sido uno de los activos de renta variable más castigados este año, junto a las automovilísticas y las telecos. "En el caso de la banca, el retraso en las perspectivas de subida de tipos y los problemas políticos como un posible adelanto electoral en España, la difícil negociación entre Italia y Bruselas, o la caída en la popularidad de Macron en Francia son factores que podrían seguir penalizando", explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank. "El mal comportamiento de este año ha dejado a la banca europea cotizando a ratios de valoración muy bajos. A diferencia de otros sectores más ligados al consumo, la banca debería verse favorecida por la futura subida de tipos", añade.

Cuidado con las cíclicas

Desde hace meses, distintas instituciones y firmas de análisis están advirtiendo de que el crecimiento de la economía a nivel global podría ralentizarse y desincronizarse en los próximos meses y, aunque todavía no presagian una recesión en ninguno de los principales mercados del mundo, este es uno de los riesgos que amenazan en 2019. "Consideramos que el periodo de subida de la valoración de las acciones cíclicas, especialmente en el sector tecnológico, ha terminado", advierten desde Pictet. "Junto con valores industriales y de consumo discrecional, han tocado máximos desde 1999 y, aunque estas sobrevaloraciones se han corregido en parte en los últimos meses, pueden seguir comportándose peor en un entorno de menor crecimiento económico", añaden.

La banca es otra industria que cotiza a ratios muy bajos

Además de las petroleras, las firmas financieras, especialmente los bancos, también cotizan a ratios de valoración muy bajos después de ser uno de los sectores más castigados en los últimos meses debido al retraso de las perspectivas de subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo, los problemas políticos en España -posibilidad de adelanto electoral en 2019- y Francia y la difícil negociación de Italia con la Comisión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky