Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 5 claves que vigilará el mercado en los resultados de Inditex

  • Los expertos vigilarán sus márgenes, el crecimiento y las ventas online
  • Va camino de 2 años consecutivos de caídas en bolsa por primera vez

Este miércoles todas las miradas en el mercado español estarán puestas en la presentación de cuentas de Inditex. La compañía gallega comunicará los resultados del tercer trimestre al mercado antes de la apertura en la que seguramente sea la última bala de la compañía para salvar el año bursátil.

Los títulos de la textil retroceden cerca de un 8% en lo que va de 2018 y si no logra remontar de aquí a fin de año será la primera vez desde su salida a bolsa en la que acumulará dos años consecutivos de retrocesos -en 2018 se dejó casi un 10%-. 

Desde mínimos de octubre remonta un 16%, pero en los últimos días corrige un 4% mientras los analistas ajustan sus expectativas de cara a la presentación de resultados. Así las cosas, los inversores mirarán con lupa sus cuentas, pero ¿cuáles son las variables de las que estará más pendiente el mercado?

1.- Se espera un beneficio de más de 1.000 millones

El consenso de mercado recogido por Bloomberg estima un beneficio neto de 1.050 millones en su tercer trimestre fiscal, con un rango esperado entre los 1.030 y los 1.090 millones de euros. Este resultado llevaría su beneficio en los 9 primeros meses del año a acercarse a los 2.500 millones de euros. 

A nivel de ventas, se espera que alcancen los 6.660 millones de euros, lo que implicaría un crecimiento del 5,8%. "Estos datos confirmarían que, aunque Inditex no es inmune a los cambios de tiempo, puede ser más resistente que la mayor parte de sus comparables gracias a la flexibilidad de su modelo de negocio y a que los productos que ofrecen dependen menos de la temporada del año", apuntan en JP Morgan.

2.- El comportamiento de los márgenes

La gran preocupación del mercado con respecto a Inditex -además del negocio online, algo común a todo el sector- ha sido la sostenibilidad de sus márgenes. Desde que tocaron máximo en el año 2012, el margen operativo de la compañía se ha comprimido durante 5 años, pasando del 19,62% al 16,47% con el que cerró 2017. Desde Sabadell destacan que "el foco del mercado está puesto en la caída de la rentabilidad de la compañía, en particular en el margen bruto" y resaltan que este ha estado "bajo presión debido al tiempo de cambio (un euro fuerte le hace daño) y posiblemente también por el aumento de la competencia (algo que es potencialmente más preocupante)". 

De cara a este año los expertos esperan que por fin llegue un punto de inflexión y que al cierre de 2018 su margen ebit roce el 17%. Para el trimestre estiman que esta ratio se quede en el 20%, frente al 19,85% logrado en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, se espera que el margen bruto se sitúe en el 59,7%, casi 50 puntos básicos más que el 59,4% logrado en 2017. "Nosotros esperamos que suba en 60 puntos básicos, en línea con la guía de una mejora de 50 puntos básicos dada por la compañía de cara al segundo semestre. Esperamos que lo logre gracias a la ayuda del tipo de cambio", apuntan en JP Morgan. 

3.- La penalización de las divisas

Desde el tercer trimestre del pasado ejercicio las divisas han venido restando crecimiento a la empresa de manera continuada.  Desde UBS calculan que en la primera mitad del año la fortaleza del euro ha restado 5 puntos porcentuales al crecimiento de las ventas de la compañía y en el banco helvético estiman que este viento en contra se habrá reducido a 2,5 puntos porcentuales en el tercer trimestre y que en el último volverá a ser un viento a favor, aportando 0,7 puntos porcentuales.

Con estos cálculos, este año la divisa habría restado 3 puntos porcentuales al crecimiento, pero para 2020 se esperaría que fuese un viento a favor para la compañía. "Los costes sobre las ventas podrían caer ligeramente gracias al crecimiento que se ha logrado recientemente por la divisa", apuntan en el banco helvético. 

4.- La situación de las ventas online

La mayor alegría bursátil de la compañía este año vino en noviembre de con la mayor subida desde junio de 2016, al anotarse un 5,2% después de anunciar la inauguración de la tienda de Internet global de Zara, que le permitirá vender online en 106 nuevos mercados.

La gran preocupación con respecto al sector -a la que Inditex pareció inmune durante mucho tiempo- está relacionada con la aparición de jugadores online, especialmente de Amazon. Así, cualquier señal sobre el crecimiento y la salud de este negocio será recibido con expectación. "Entre los temas clave estará cualquier comentario sobre el cambio de canal y sobre cuánto crece el número de prendas que se venden a su precio original desde que se abrió el canal online. Esto permitiría tener más disponibilidad para órdenes online y que aquellos productos que se hayan acabado en tienda puedan ser vendidos a precio completo por Internet durante más tiempo", inciden en UBS.

5.- El crecimiento

La de Inditex ha sido una de las grandes historias de crecimiento de la bolsa española. Sin embargo, en los últimos trimestres este aumento de las ganancias y de las ventas se ha resentido y los analistas están atentos a la posibilidad de que la empresa vuelva a lograr crecimientos de doble dígito.

"Vemos a la textil como un ganador de largo plazo en su sector. Vemos potencial para generar un aumento de las ventas de un dígito alto y de doble dígito bajo en el beneficio por acción en divisa constante incluso manteniendo una rentabilidad sobre el capital empleado del 20%", apuntan en RBC Capital Markets. De momento, se espera que en el tercer trimestre las ventas hayan crecido un 5,7% pero que en el próximo aceleren al 8,1%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky