Bolsa, mercados y cotizaciones

La competencia de las aerolíneas lleva a Amadeus a su peor recomendación

Amadeus está viviendo un 2018 histórico en el parqué después de haber rebasado recientemente los 36.000 millones de capitalización bursátil tras alcanzar los 82,06 euros por acción, sitúandose como el cuarto valor más grande del Ibex y ganando una plaza en el EuroStoxx 50.

Confiar en los títulos de la firma de soluciones tecnológicas desde que volvió a cotizar en 2010 ha sido sinónimo de batir al mercado. Desde entonces, Amadeus se ha revalorizado más de un 477%, frente a la caída del 10% que arrastra el índice nacional en el mismo periodo. Un hecho que se repite en el presente ejercicio, en el que sube un 5,6%, en contraste con el 9,5% que cede el Ibex. Además, según los últimos datos publicados por la CNMV, las posiciones bajistas sobre la compañía se sitúan en mínimos históricos.

Pero no es oro todo lo que reluce y Amadeus está sufriendo la presión del sector aéreo para desarrollar su propio sistema de reserva y distribución de billetes de avión. El holding IAG adoptó en mayo un nuevo sistema de distribución de billetes impulsado a través de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y comenzó a penalizar las ventas de billetes a través del sistema global de reserva (GDS) que emplean Amadeus, Travelport y Sabre, los tres grandes proveedores mundiales. Esta amenaza, sumado a los recientes éxitos bursátiles, han llevado a los analistas a ajustar sus valoraciones y a verla como una opción menos atractiva.

La empresa carga desde septiembre con un cartel de venta para el consenso de mercado que recoge FactSet y ha mostrado un deterioro gradual hasta alcanzar ahora su peor recomendación histórica. Tanto es así que un 42% de los analistas que cubren a la compañía aconseja deshacerse de sus títulos, mientras que un 25% recomienda adquirirlos, frente al 32% que lo hacía en diciembre de 2017.

Desde que presentó sus cuentas trimestrales el 7 de noviembre, 20 casas de análisis recogidas por Bloomberg han revisado su recomendación sobre el valor, y 9 de ellas aconsejan deshacer posiciones. Las últimas en hacerlo han sido Santander, Credit Suisse, Sabadell y Kepler, que le otorgan precios objetivos entre 51,8 euros y 83 euros.

¿Qué razones hay detrás de esta rebaja? En opinión de Iván San Félix, analista de Renta 4, "el precio de la acción se había disparado en un entorno bursátil no tan bueno y hubo factores tras la subida, a parte de la buena evolución de la compañía y buena visibilidad, como el plan de recompra de acciones -ya lleva el 90% de los 500 millones de euros-y la entrada en el EuroStoxx". Por otra parte, "el temor a que otras aerolíneas penalicen las reservas también ha tenido cierta repercusión", admite.

Los analistas de JP Morgan consideran que aunque la desintermediación en el negocio de GDS sigue siendo un tema común, "pensamos que el riesgo se ha exagerado y no es probable que cualquier desintermediación pase de la noche a la mañana. Los inversores deberían centrarse más en los méritos del negocio GDS -visibilidad, previsibilidad y fuerte generación de efectivo- así como en los ingresos".

Investigada por Bruselas

La Comisión Europea abrió el viernes una investigación para evaluar si los acuerdos entre los proveedores Amadeus y Sabre, por un lado, y las aerolíneas y las agencias de viajes, por otro, pueden restringir la competencia que viola las normas antimonopolio de la UE. Amadeus cayó un 1,5% tras conocerse la noticia pero en las dos últimas sesiones recupera más de 1%. Aunque la investigación podría dar lugar a sanciones, desde Bloomberg creen poco probable que afecte a su liderazgo en tecnología de viajes. "Si se les declara culpables, esperamos que pueda alterar las estructuras de los contratos con las aerolíneas y otros proveedores y reducir las tarifas de reserva, presionando los ingresos y el margen", añaden desde la agencia de noticias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky