
Incluye en un anteproyecto de ley que ni españoles ni europeos gocen de la ventaja del traspasoInversis y Allfunds habían hecho grandes inversiones para permitir ese tratamiento
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes un informe sobre el anteproyecto de Ley de Medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal en el que, contra todo pronóstico, ha incluido el tratamiento que deben tener los ETFs españoles. Y el informe supone un auténtico mazazo, ya no solo para los que cotizan en España, a los que niega la posibilidad de ser tratados fiscalmente como fondos y no como acciones, dando así respuesta a la consulta que BME lanzó hace casi dos años, sino a todos los ETFs que se venden en nuestro país.
De hecho, lo que dice el texto, adelantado la noche del martes por Funds People, es que "procede a homogeneizar el tratamiento de las inversiones en determinadas instituciones de inversión colectiva, conocidas como fondos y sociedades de inversión cotizados (ETF, por sus siglas en inglés), con independencia del mercado, nacional o extranjero en el que coticen. Así, se extiende a las instituciones de inversión colectiva cotizadas que coticen en bolsa extranjera el tratamiento de las que cotizan en bolsa española respecto a la no aplicabilidad del régimen de diferimiento".
De esta manera, Hacienda, hoy en manos del Gobierno socialista, se desdice de la respuesta que realizó hace ahora dos años a la consulta lanzada por BlackRock en la que afirmaba que los ETFs comunitarios sí podían ser considerados fiscalmente como fondos y, por tanto, contar con la ventaja fiscal del traspaso. "Esperábamos algún tipo de comunicación al respecto ya que lo que no tenía sentido era que se negase la traspasabilidad a los españoles y no a los comunitarios y nos parecía importante que se aclarara en uno u otro sentido", apunta Elisa Ricón, directora general de Inverco.
Desde la asociación no valoran si les parece óptima o no la respuesta dada por Hacienda y afirman que lo que los preocupa es saber si hay clientes que ya hayan hecho traspasos con ETFs con diferimiento fiscal se puedan ver perjudicados por este nuevo cambio de criterio de Tributos.
No en vano, ha sido en las últimos meses cuando plataformas como AllFunds o Inversis han anunciado que, tras dos años haciendo todos los desarrollos tecnológicos necesarios, ya eran capaces de ofrecer a sus clientes institucionales la opción de vender ETFs con la fiscalidad del fondo, lo que ha disparado las comunicaciones de los proveedores de ETFs a la CNMV sobre aquellos productos que cuentan con al menos 500 partícipes, que era una de las condiciones imprescindibles para poder tener esa ventaja fiscal de la que el fondo lleva disfrutando desde el año 2002. No ha pasado lo mismo con los distribuidores que decidieron ofrecérselo al cliente final, ya que solo Diaphanum había dado el paso. De hecho, ningún bróker, que son los que hubieran dado acceso al inversor particular, se había atrevido a dar ese paso porque según apuntaba uno de ellos "implica un gran desarrollo y necesitaríamos que estuviera avalado a otro nivel, no nos vale con una simple consulta".
Las reacciones
elEconomista se ha puesto en contacto con AllFunds, Inversis y con Diphanum, que al fin y al cabo son los grandes perjudicados junto con todos aquellos pequeños inversores que seguirán sin recurrir al ETF por la discrimación fiscal que tienen con respecto a los fondos. Los dos primeros optan por el silencio a la espera de ver cómo queda finalmente el anteproyecto, pero desde Diaphanum sí han mostrado su sorpresa por la medida. "No acabamos de entender por qué en un contexto de Mifid II, que busca la prestación del mejor servicio al cliente con el coste más barato, se opta por una medida así ya que no se está pensando en el cliente. Esperaremos a ver cómo queda el anteproyecto para ver si tenemos que hacer algo", afirma Fernando Estévez, secretario general de Diaphanum.
También se han pronunciado algunos de los proveedores de estos productos de gestión pasiva que tanto han crecido en los últimos años. "Ni hicimos una fiesta cuando Inversis y AllFunds anunciaron sus plataformas ni vamos a llorar ahora ya que el tema de la traspasabilidad del ETF sí puede ser una traba para el cliente más retail, pero no va a detener el crecimiento en España entre otros clientes. Seguirá ofreciéndose al inversor final a través de las carteras delegadas o los fondos de fondos", apunta Pedro Coehlo, responsable del negocio de ETFs para España de UBS.
Más ahora en un contexto de Mifid II que, al eliminar las retrocesiones en los modelos asesoramiento independiente y gestión discrecional, pone aún más en valor los ETFs de bajo coste como parte de esas carteras y, por tanto, como vía para que las gestoras financieras puedan mantener sus márgenes. La inversión de las grandes firmas españolas en fondos cotizados no ha hecho más que crecer en los últimos años hasta el punto de que el 15% del patrimonio invertido en fondos de terceros son ETFs.