Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sufre "un ataque de nervios" mientras "el dolor" continuará algún tiempo

Peter Tuchman, Quattro Securities
Nueva Yorkicon-related

Con el Nasdaq Compuesto experimentando ya una corrección en toda regla mientras el Dow Jones y el S&P 500 borraban toda la rentabilidad acumulada en lo que llevamos de año, Peter Tuchman, operador de Quattro Securities en el parqué de la Bolsa de Nueva York sigue declarándose "cien por cien" alcista.

Sin embargo, alrededor de 353 componentes del S&P 500 sufren ya una caída del 10% desde sus máximos, como se define técnicamente una corrección, o peor aún, han entrado en un terreno bajista, cuando se duplica el salto al vacío hasta el 20%. En este último caso, los pacientes ascienden al menos a 179 compañías, según datos recopilados por Reuters.

"Una vez que hemos roto el soporte de los 25.000 en el Dow Jones hemos visto una fractura del mercado y eso ha provocado una aceleración en las ventas, ansiedad … hemos visto una crisis nerviosa física, mental, espiritual y económica que, en ausencia de buenas noticias, ha generado ventas", considera Tuchman, quien reitera que, aunque estamos viendo como se rompen algunos soportes técnicos, "los fundamentales no han cambiado".

Aún así, un viejo dicho en Wall Street que los precios guian a los fundamentales. Cuando el S&P 500, el Nasdaq 100 y el Russell 2000 han borrado entre un 7% y un 12%, en los últimos 14 días, los inversores comienzan a preguntarse si deberían dar de lado a los fundamentales, ya que estas caídas podrían indicar la necesidad de tener que reevaluar las expectativas de los beneficios por acción que el mercado baraja en estos momentos.

"La bolsa americana seguirá experimentando cierto dolor durante algún tiempo"

Las décadas de experiencia de Tuchman en la New York Stock Exchange le hacen presagiar que podríamos "seguir experimentando cierto dolor durante algún tiempo", avisa. Al fin y al cabo, los análisis técnicos siguen buscando patrones que presagien donde estará el fondo y los niveles de soporte para determinar cuánto puede durar esta situación.

"Octubre ha sido el mes más volátil para la bolsa desde 1950", destaca Sam Stovall, estratega jefe de CFRA. Dadas las circunstancias, este experto no se muestra sorprendido de que algunos inversores hayan comenzado a cuestionarse la durabilidad del mercado alcista. "Consideramos que el S&P 500 subirá en el próximo año, pero también es probable que su avance sea más sostenible, ya tanto el crecimiento del PIB como de los beneficios enfrentará un mayor escrutinio en los próximos trimestres", aclara.

De las compañías que ya han presentado sus cifras, alrededor del 80% han superado las expectativas con sus beneficios. El consenso del mercado espera un incremento del beneficio por acción para el S&P 500 del 19,2%. En el conjunto del año se proyecta un avance del beneficio operativo del 21,9%, con los ingresos aumentando un 8,5%. El próximo año, la situación se modera con un aumento del beneficio del 10% y de las ventas hasta el 5,8% pero eso no hace pensar que el mercado alcista vaya a sufrir un frenazo en seco.

"Si tenemos una mentalidad a largo plazo y el estómago suficiente para emociones fuertes, es el momento para elegir valores de forma metódica entre todo este jaleo", recomienda Ken Polcari, director de operaciones de O´Neil Securities, quien recuerda el papel que juegan los algoritmos y la inversión pasiva en momentos de fuertes ventas.

De todas formas, los más pesimistas no sólo apuntan a las legislativas del próximo 6 de noviembre, las sanciones a Irán, las tensiones con Arabia Saudí, el divorcio entre Reino Unido y la Unión Europea o el presupuesto italiano como riesgos geopolíticos en ciernes.

También hablan de una desaceleración del ímpetu económico en EEUU. "Creemos que la actividad económica se desacelerará en 2019 como consecuencia de las subidas de la Fed algo que hará que la renta variable, tanto en EEUU como en el resto del mundo, sufra caídas generalizadas, forzando a la Fed a detener su ciclo alcista y rebajar tipos", incidía en un informe Oliver Jones, economista de mercado de Capital Economics.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky