Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación, la amenaza 'sigilosa' que se cierne sobre la economía global

Londresicon-related

La creciente tensión comercial entre EEUU y China, el acuerdo de la UE con Reino Unido por un Brexit que contente a ambas partes, el avance del populismo en Italia, una desaceleración en los países emergentes... los riesgos que analistas e inversores resaltan cada vez que les preguntan por las amenazas que se ciernen sobre la economía global y los mercados han ido durante los últimos meses siempre en la misma dirección.

Esa es una de las principales conclusiones del evento Ready for Tomorrow que llevó a cabo Axa IM la semana pasada. David Page, economista senior de la firma gala, Chris Iggo, jefe de inversiones de la misma entidad y Serge Pizem, director de multiactivos de la compañía lo reiteraron una vez más cuando les preguntaron sobre ello.

Los tres reflejaron su preocupación por el incremento del populismo a lo largo del mundo: "es una de esas tendencias que vemos que está influenciando en el mercado y en la economía".

Sin embargo, también coincidieron en señalar una de las posibles amenazas que podrían influir sobre el crecimiento de la economía global de cara al corto plazo y que ha pasado desapercibida a ojos de propios y extraños, la inflación.

Se trata de un riesgo que, a su juicio, se ha tenido poco en cuenta en el mercado ante el ruido generado por el resto de los otros factores señalados, pero que aún así, goza de una importancia máxima.

"Y es que, el alza desmesurada de la inflación puede tener efectos perniciosos sobre el crecimiento económico y es un riesgo que creo que está pasando desapercibido entre analistas e inversores en las últimas semanas", aseguran desde Axa.

"Para mí el riesgo está en que las conocidas como Trumpconomics -las medidas para estimular la economía estadounidense promovidas por el presidente de EEUU, Donald Trump- vayan a más", asegura Serge Pizem.

"Se trata de medidas procíclicas que buscan a toda costa el pleno empleo, pero la Fed está actuando tomando decisiones que contrabalanceen las decisiones del presidente del país y esto puede generar que el dólar acabe por apreciarse y que los mercados emergentes, consecuentemente, se vean golpeados por esta tendencia, provocando una especie de estanflación en EEUU, con menor crecimiento de su economía y la inflación repuntando", explica el experto.

"Ese es, en nuestra opinión, el riesgo que hay que vigilar más de cerca para reaccionar de manera rápida si finalmente se acaba materializando", afirman desde la entidad francesa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky