
"Esta vez el bono no te va a salvar", señala Joan Bonet, director de Estrategia de Banca March, quien en un momento de ciclo diferente al que conocimos en enero, con unas condiciones sin precedentes históricos tras casi diez años de crecimiento, anticipa un nuevo ciclo marcado por la retirada de liquidez de los bancos centrales y en el que recomienda "asumir más volatilidad en la renta variable y no caer en la trampa de la calidad de la renta fija".
En un contexto en el que el crecimiento de la economía mundial experimentará una leve moderación, hasta el 3,6% en 2019, y en el caso de España, del 2,3%, Bonet, prevé que la economía mundial se mantendrán en expansión, sin embargo, también espera que el escenario macroeconómico continúe marcado por un aumento de riesgos a la baja. Entre ellos cita a las tensiones comerciales con EEUU, el deterioro de las condiciones de financiación de algunas economías emergentes y su posible contagio, así como la incertidumbre política en Europa como Italia o el Brexit.
Sin embargo, los peligros fundamentales donde debería estar el foco son, según los expertos de Banca March, el crecimiento económico, el efecto de la retirada de liquidez por parte de los bancos centrales, el impacto en divisas como el dólar y si finalmente sube la inflación.
"No deberíamos estar en el mercado seis meses antes de una recesión, pero todavía tenemos algunos meses de margen para poder invertir en activos como la renta variable". Así, desde la entidad se muestran muy positivos en bolsa por el crecimiento de beneficios y por la rentabilidad del dividendo, especialmente en la europea y la emergente, "aunque la europea no está tan barata como parece", puntualiza Bonet, y "el descuento de los emergentes es atractivo". En cuanto a estos últimos, cree que el mercado ya ha descontado un escenario muy negativo influidos por los problemas internos que presentan Turquía, Argentina y Sudáfrica, pero no hay que olvidar que representan tan solo un 3% del PIB mundial, y que el foco de los inversores debe estar en países como Brasil, Rusia, India y China, cuya contribución al crecimiento mundial supone un 48,3%, por lo que la probabilidad de contagio "es limitada" ya que existen enormes diferencias en sus balances de cuenta corrientes.
Por sectores, los preferidos para Banca March continúan siendo el tecnológico, industrial y financiero, especialmente el último por valoración y porque se irá beneficiando de las subidas de tipos de interés. Y aunque ve oportunidades en el sector energético por las compañías de servicios petrolíferos y buenas expectativas en el inmobiliario, ven más potencial en otros sectores.
En cuanto a la renta fija, "está mal pagada y un error principal que se puede asumir en esta parte del ciclo es intentar tener renta fija, pero su comportamiento a partir de ahora va a ser muy diferente y entraña unos riesgos que no ha tenido hasta ahora", Con el programa de compra de activos del BCE llegando a su fin y la Fed cuidándose mucho de telegrafiar su retirada de estímulos, el mercado descuenta que la retirada será más lenta de lo esperado, explica el experto, que contempla cuatro subidas de tipos en EEUU este año y tres más en el siguiente, y sitúa la rentabilidad del bono americano a 10 años en el nivel del 3,20%. También en renta fija prefiere la emergente, "que con rentabilidades del 6,6% multiplica con creces el retorno de renta fija europea".