En la bolsa están representadas prácticamente todas las actividades económicas y todas las tendencias de consumo que se dan en el mundo. Por supuesto, los principales actores de la industria del videojuego de EEUU, Europa o Japón están en mercado: con Electronic Arts, Activision Blizzard, Nintendo, Capcom o Konami como nombres más reconocidos. Pero también existe una cesta para viciarse con el sector al completo: el ETF Video Game Tech, de la gestora estadounidense EE Fund, que también se comercializa en Alemania, por lo que se puede adquirir desde España.
Este fondo de gestión pasiva reúne a 73 compañías de la industria de las consolas, los juegos online y las aplicaciones lúdicas para teléfonos inteligentes y capitaliza casi 130 millones de dólares.
Un catálogo más que interesante para invertir en un negocio del que escapan pocos millenials, que es natural al desarrollo de los más jóvenes y que cada vez une a más generaciones anteriores. De momento, en sus cerca de 2 años y medio de historia -cotiza desde el 10 de marzo de 2016-, el Video Game Tech ETF repunta un 87%, 14 puntos más que el Nasdaq 100, la referencia tecnológica de Wall Street, en el mismo periodo.

En las últimas semanas, los obstáculos regulatorios que las empresas del sector se han encontrado en China y la dura competencia que están protagonizando dos de los títulos más importantes, el Battlefield de Electronic Arts y el Fortnite de Epic Games, han provocado una caída del ETF del 14% desde máximos históricos, lo que muchos analistas ven como una oportunidad para entrar en una industria que sigue teniendo un elevado potencial de crecimiento.
De cara al futuro, las cifras avalan esta afirmación: los beneficios de las nueve empresas más grandes del sector de los videojuegos crecerán un 23% en los próximos tres años, según las estimaciones de los analistas.
De hecho, el experto en la industria de Columbia Threadneedle Investments, Matthew Litfin, reconoce a Bloomberg que lo complicado es acertar con la compañía concreta, porque "se trata de descubrir cuál lanzará el mayor éxito, como ocurría con los viejos estudios de cine", pero considera que la gamification -o ludificación, según denomina a la expansión de los videojuegos como alternativa de ocio- en general tiene todavía mucho camino que recorrer.
Entre las principales compañías de la industria, los analistas tienen una clara favorita. La elegida es Electronic Arts, sobre la que existe una estrategia en la tabla de seguimiento de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista, desde el punto de vista técnico. Esta operativa fue abierta el 29 de enero de 2013 y consigue una rentabilidad del 625%.
Las acciones de la compañía merecen, además, una clara recomendación de compra desde la perspectiva fundamental, lo que refleja un atractivo que ha aumentado en las últimas semanas. Desde el 29 de agosto, los títulos de Electronic Arts corrigen un 12%, lo que propicia que se compren más baratos que en los últimos 4 meses por PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio-, al cotizar a 21 veces, y cuenta con un potencial del 25%.
Sega es la compañía que más crece
Sega, una histórica de los videojuegos, es la empresa que más crecimiento de beneficios presenta del sector. Los analistas estiman que la japonesa incrementará sus ganancias un 71% entre 2018 y 2020. Sin embargo, las compañías más atractivas según su multiplicador de beneficios son las también niponas Konami y Bandai. Ambas cotizan a un PER de 15,5 veces respecto a los beneficios previstos en 2019.