Bolsa, mercados y cotizaciones

En pleno ataque a las sicavs vuelve a entrar dinero tres años después

  • Lierde, el vehículo ligado a César Alierta, es el que más capta desde enero
  • Registran suscripciones de 225 millones de euros este año
Madridicon-related

El ruido en torno a las sicavs y su fiscalidad es una constante de los últimos años. El último en reabrirlo ha sido el PSOE y la posibilidad de que éste accediera a eliminarlas para conseguir el apoyo de Podemos en la negociación de los Presupuestos, opción que ha sido desmentida por el Gobierno a elEconomista. Sin embargo, el hecho de que estos vehículos se hayan convertido en un arma de batalla electoral no ha impedido que este ejercicio vuelva a entrar dinero en ellos por primera vez desde 2015, año en el que tomó fuerza la ofensiva hacia estas sociedades. En lo que va de año han entrado 225 millones de euros, según datos de Morningstar.

Tales suscripciones netas rompen la tendencia de 2016, cuando salieron alrededor de 570 millones de euros y de 2017, cuando también hubo reembolsos por valor de 36 millones de euros. La sicav que más dinero ha captado desde enero es en la que César Alierta, ex presidente de Telefónica, invierte parte de su patrimonio personal junto a otros inversores, Lierde Sicav, en la que han entrado 49 millones de euros. Le siguen Noria Inv&Mgnt, al mando de Jordi Viladot en Gesiuris, con suscripciones de 42 millones y Marjami 2, vinculada a Juan Alcaraz, ex propietario de Goldcar (35 millones). 

En el lado opuesto, Torrenova Inversiones, la sicav que gestiona Juan Berberana en March AM, la más grande del mercado español, con 1.300 millones de euros, es la que ha sufrido mayores reembolsos, unos 170 millones. 

Las suscripciones netas no es la única diferencia entre el año pasado y el actual. En 2017 también echaron el cierre 74 sicavs y no se creó ninguna. En éste, si bien las bajas siguen siendo mucho mayores que las altas, se han creado dos. Una en enero, A Global Flexible; y otra en mayo, Maharani Asset Management.

En cualquier caso, ese frenazo en la llegada de nuevas sicavs es la consecuencia del continuo debate sobre si tiene sentido o no modificar su regimen fiscal. A pesar de que se las tilda de ser vehículos destinados a que las grandes fortunas canalicen sus ahorros y reduzcan su factura fiscal, las sicavs tributan exactamente igual que los fondos de inversión: al 1% en el impuesto de sociedades, en lugar de al 25%. España es, de hecho, de los pocos países de Europa, junto a Noruega y Portugal, en el que fondos y sicavs asumen este tributo. En el resto están exentos.

Las sicavs se benefician de ese 1% porque tienen la consideración de instrumentos de inversión colectiva, a los que puede acceder cualquier inversor a través de participaciones que cotizan diariamente en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) siempre que el broker ofrezca la operativa, lo que les otorga el diferimiento fiscal hasta el momento en que se rescate el capital. Sin embargo, para que una sicav funcione exactamente igual que un fondo en cuanto a los traspasos se necesita que de verdad sea colectiva, algo que se estima cuando reúne a 500 accionistas. Y muy pocas lo consiguen, algo sobre lo que los partidos políticos también han puesto el foco en el pasado. 

Existen más de 2.700 sicavs en el mercado español y, de ellas, únicamente 22 superan ese número de inversores según Morningstar, lo que significa que solo el 0,8% de ellas son traspasables.

¿Sabes en qué invierten las Sicavs?:

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments