
El pasado sábado se cumplieron dos años del día en el que los ciudadanos británicos decidieron, a través de sus votos, que Reino Unido debía abandonar la UE. Desde entonces, aunque no ha cambiado demasiado el panorama político, los efectos de este tsunami político y económico se han dejado ver en todo el continente, sobre todo, en España y en las propias islas, que han sido los mercados que menos rentabilidad han alcanzado desde entonces. Aunque la más penalizada ha sido la plaza española (sube 10 puntos porcentuales), el footsie se ha impulsado algo menos de un 20% desde los niveles previos.
Actualmente, la pelota está en el tejado de Theresa May, que se encuentra maniatada por la Cámara de los Comunes (Cámara Baja del Parlamento), que no permitirá a la primera ministra abandonar las conversaciones con Europa sin acuerdo. Por la parte de la Unión, se insta a preparar un plan de emergencia ante el cada vez más probable escenario de un Brexit duro sin acuerdo.
Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum Asset Management, señala que "sólo hay que ver las tendencias previas y posteriores al Brexit. Casi todos los indicadores han evolucionado peor de lo que se esperaba", apunta. En este sentido, desde Deutsche Bank prevén que el impacto, en términos de crecimiento económico, lleve a que Reino Unido aumente su PIB un 1,3% este año frente al 2,1% de la Eurozona mientras que el año que viene será del 1,6%, una décima menos que el conjunto de los países del euro.
Ahora, pese a que lógicamente las circunstancias políticas restan atractivo al mercado británico, hay algunas compañías que han sabido navegar en la marejada iniciada hace dos años. En concreto, nueve de las 50 mayores compañías por capitalización de este mercado lo han hecho mejor en bolsa que el propio índice y, además, siguen siendo atractivas para entrar ya que recogen una recomendación de compra por parte del consenso de analistas de FactSet.
Las 'elegidas'
Estas son CRH, Prudential, Informa, Shell, Experian, London Stock Exchange, Ashtead, Glencore y Melrose Industries. Todas estas compañías tienen algo en común: dependen muy poco de su negocio británico, salvo en el caso de la firma que gestiona la bolsa de Londres, que tiene allí más de la mitad de sus ingresos.
Prudential es la siguiente de esta lista que tiene una mayor exposición a Reino Unido, en concreto, del 30% al cierre del ejercicio pasado. No obstante, hace sólo unos meses la empresa anunció un spin off para desligar su negocio europeo y británico del resto. De esta forma, concentra en este valor los segmentos de seguros de vida y administración de activos en Asia, Estados Unidos y África.
Experian, dedicada a compilar y distribuir información crediticia y de morosidad, tiene un 18% de su negocio en las islas. Desde el día previo a la votación sus títulos se han revalorizado más de un 40% y, aunque apenas cuenta con potencial alcista, los expertos prevén un ascenso de sus beneficios del 30% de cara al próximo trienio.
Por contra, la minera Glencore sí ofrece un jugoso recorrido al alza, de más del 20% pese a que se anota casi un 150% en los últimos dos años. En el caso de Shell, además de tener un atractivo dividendo de más de un 5% anual, verá cómo se doblan sus ganancias hasta 2020, al igual que Informa, del sector publicitario. Melrose Industries, cuyo negocio es invertir en firmas infravaloradas y gestionarlas, pasará en este periodo de pérdidas a beneficios. Sólo Ashtead, que alquila material de construcción, reducirá su beneficio con respecto al año pasado.