Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía.- Méndez espera que la entrada de constructoras en el sector eléctrico no tenga fines especulativos

Dice que la liberalización del sector "ha fracasado" e insta a abrir un debate sobre la energía nuclear

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, consideró hoy una "buena señal" que las empresas constructoras estén invirtiendo en el sector eléctrico, pues ello puede incidir en un cambio de cultura para derivar la inversión desde la construcción hacia sectores tecnológicamente más avanzados.

No obstante, el líder de UGT confió en que la entrada de las constructoras en las eléctricas responda a decisiones estratégicas y no a la especulación. "Esperamos que sean inversiones estratégicas, destinadas a garantizar nuestra autonomía energética y el empleo, que apuesten por las inversiones en producción y distribución, y no sean inversiones meramente especulativas", subrayó.

Méndez, que inauguró unas jornadas sobre desarrollo industrial organizadas por el sindicato, aseguró que la liberalización del sector eléctrico español ha sido un "fracaso", pues además de provocar la pérdida de la soberanía estatal, ha dado lugar a una "fortísima" concentración empresarial y a la destrucción, en los últimos ocho años, de la mitad de los empleos del sector.

Denunció además que la liberalización del sector eléctrico "ha deteriorado" la infraestructura para la producción y la distribución, como demuestra el hecho de que se produzcan cortes en el suministro.

El líder de UGT criticó que el control público sobre un sector que calificó de "estratégico" para el crecimiento económico español haya sido sustituido por el control financiero por parte de inversores extranjeros, informó el sindicato en un comunicado.

En su intervención, Méndez defendió el mantenimiento del actual 'mix energético', incluida la energía nuclear, para garantizar el suministro, pues, según dijo, las previsiones apuntan a que las energías renovables aportarán sólo el 20% del sistema energético español en el año 2020, "con una duplicación del consumo hacia el año 2030".

"No sería prudente que se tomaran determinaciones que alteraran el 'mix' energético actual. Por eso sería conveniente abrir, sin ningún tipo de apasionamiento y con todos los datos sobre la mesa, el debate sobre la utilización de la energía nuclear y sobre la moratoria nuclear", agregó.

APROVECHAR LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

Asimismo, el dirigente sindical reconoció los avances que se han producido en materia de I+D+i, pero reprochó la escasa inversión privada española en este campo. Para Méndez, el comportamiento de la empresa privada en este ámbito está condicionado, en cierta medida, por el modelo de crecimiento económico.

En este sentido, explicó que los empresarios que tienen capacidad financiera para invertir prefieren hacerlo en el sector de la construcción, donde se logran beneficios rápidamente, antes que optar por campos como la I+D+i, en los que el proceso de maduración de las inversiones es más lento y puede requerir más de una década para producir beneficios.

Méndez recordó que la altísima dependencia energética de España obliga a incentivar políticas de ahorro energético y a explotar al máximo las posibilidades en materia de energías renovables, y en ese sentido, reclamó el cumplimiento del protocolo de Kioto por parte de todas las naciones.

Por otro lado, el líder de UGT se refirió al Programa Nacional de Reformas, al que tachó de "poco ambicioso" de cara a alcanzar el cambio de modelo productivo que necesita la economía española. En su opinión, dicho plan debería introducir medidas encaminadas a aumentar la competitividad de la industria y a luchar contra la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky