Bolsa, mercados y cotizaciones

El impacto económico de los aranceles al acero y aluminio sería modesto en los grandes países de la zona euro

  • Las exportaciones de acero a EEUU suponen el 1,4%, las de aluminio el 0,1%

La incertidumbre que ha generado la intención de Donald Trump anunciada el pasado 1 de marzo de aplicar un arancel del 25% a las importaciones de acero y del 10% sobre las de aluminio es elevada, aunque el impacto económico que tendría en los grandes países de la zona euro, dice UBS, debería ser pequeño. A última hora del martes, Gary Cohn, el máximo asesor económico de Trump, presentó su dimisión precisamente por su oposición a esta medida.

El análisis que realiza el banco suizo mide únicamente cuál es el impacto directo de los aranceles sobre la economía europea, sin tener en cuenta los efectos adversos que implica un aumento del proteccionismo, el impacto sobre la inflación, que la dispararía puesto que sería más caro para las compañías comprar estas materias primas, además de otros efectos indirectos. "La conclusión para nosotros es que un aumento más amplio del proteccionismo es un claro riesgo a la baja para la zona euro, pero el impacto económico de los aranceles de acero y aluminio solo es modesto", explican.

Sus previsiones apuntan a que el PIB de la zona euro seguirá fuerte, creciendo a un ritmo del 2,5% este año y al 2% en 2019. Parte de esas proyecciones se explican en la limitada exposición de las exportaciones europeas de ambas materias primas a la primera economía del mundo. A nivel global, estas representan menos del 2%, siendo los países más afectados Canadá, Brasil, Corea del Sur, México y Rusia. Alemania ocupa el octavo lugar. Italia y España también se encuentran entre los países afectados, porque se encuentran entre los veinte primeros, aunque en menor grado (ver gráfico).

Exactamente, las exportaciones de acero de la zona euro a Estados Unidos representan un 1,4% (y esto sobreestima la participación, ya que esta categoría también incluye al hierro) -suponen un 0,2% de todas las exportaciones de la eurozona-; mientras que las de aluminio apenas representan el 0,1%.

La industria automovilística sí se vería más afectada

Ante la iniciativa de Trump, la respuesta que estudia la Unión Europea pasa por aplicar aranceles del 25% a determinadas importaciones de Estados Unidos por valor de 2.800 millones de euros. Si estas se cumplen, Trump apunta a que también podría establecer aranceles a la importación de automóviles. "En comparación con el acero y el aluminio, las exportaciones de automóviles a Estados Unidos son significativas. Para Alemania representan el 20% de todas las exportaciones dirigidas por los Estados Unidos, seguidas de Italia (9,8%), España (5,5%) y Francia (0.6%). La cuota para la zona euro en general es del 10%".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments