Bolsa, mercados y cotizaciones

Union Acquisition Corp: "Muchos inversores buscan crecimiento y un refugio ante la volatilidad en Latinoamérica"

El pasado miércoles, Union Acquisition Corporation se convertía en la última entidad con sus miras puestas en América Latina en dar el salto en la New York Stock Exchange. Sin embargo, al contrario que empresas tradicionales como la brasileña PagSeguro o la argentina Corporación América Airports, este vehículo de inversión captó capital emitiendo 10 millones de acciones a un precio de 10 dólares por título con la intención de utilizar el dinero para comprar o fusionarse con una compañía de la región.

"Hay muchas compañías en Latinoamérica que no tienen la liquidez y el proceso para cotizar aquí en el NYSE es largo y caro. Nuestro vehículo permite inmediatamente acceder al mercado saltando casi seis meses de proceso y muchísimos costos", explica a elEconomista, Juan Sartori, presidente de Union Acquisition Corp, que opera bajo el ticker LTN.U.

De hecho esta entidad, es la primera de su tipo con las miras puestas en América Latina. Este tipo de compañías, conocidas como cheque en blanco en la jerga financiera, nacen con el objetivo de conseguir dinero mediante la emisión de acciones para, posteriormente, comprar, fusionarse o combinarse de alguna forma con una tercera empresa, con la que puede compartir cotización en el parqué neoyorquino.

"No sólo hay que encontrar una buena empresa. Hay que encontrar una buena empresa que le guste al mercado. Por eso el proceso empieza por conocer las tendencias internacionales a las que los inversores quieren tener acceso", explica Sartori, cuyo equipo buscará durante los próximos 21 meses objetivos de compra en países como Colombia, Perú, Uruguay, Argentina o Chile, por mencionar algunos.

En sus planes está "buscar industrias donde un activo latinoamericano tenga una ventaja competitiva y los inversores internacionales sólo puedan acceder a través de una empresa latinoamericana", señala. "Miraremos en casi todas las industrias y sectores diferentes pero traer algo que le guste mucho al mercado y que sea apetecible para los inversores internacionales", aclara.

Con la recuperación en marcha para algunas de las economías más importantes, como Brasil, o el auge que se deriva de las reformas implantadas por determinados gobiernos, véanse Argentina y la administración de Mauricio Macri, la región se está generando mucho atractivo entre los inversores extranjeros. En estos momentos la Bolsa de Nueva York, que lidera el mercado frente a su principal competidor, Nasdaq, cuenta con 114 compañías de América Latina cotizando en su plataforma, un volumen que alcanza los 772.800 millones de dólares.

El director de mercados de capital a nivel internacional del NYSE, Alex Ibrahim, señaló previamente a elEconomista que en estos momentos existe "un gran apetito por parte de inversores estadounidenses y a nivel global en la región". Algo derivado de la mejora económica de algunas economías, como Argentina y Brasil. "Los inversores buscan nuevos productos y activos , de ahí que muchas compañías sean conscientes de esta demanda y decidan venir a EEUU a captar capital", añade.

Sartori celebró la salida a bolsa de Union Acquisition Corp en una jornada en la que el Dow Jones cayó casi 400 puntos. Aún así, los títulos de LTN.U salvaron al alza su primera jornada. Aún así, el presidente de este vehículo de inversión reconoció como muchos inversores miran a América Latina "en busca de crecimiento" y no como una región a la que se va en busca de riesgo como ha sucedido en el pasado. "Hay muchos países en Latinoamérica que están mucho mejor y menos endeudados que sus pares desarrollados", indica, al mismo tiempo que destaca como la región se ha convertido también en "un refugio ante la volatilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky