Bolsa, mercados y cotizaciones

JP Morgan acusa al Gobierno de populista por los ajustes a las eléctricas

  • El sector pierde en la semana 3.860 millones de capitalización en bolsa
  • Los bancos de inversión creen que el impacto será menor de lo esperado

Ha sido sin duda el sector protagonista de la semana, ante la posibilidad de un nuevo ajuste en los ingresos regulados del sistema eléctrico y de gas que ha hecho perder a las cotizadas españolas 3.860 millones de euros de su capitalización bursátil, según los datos de Bloomberg.

Hasta ahora, se preveía que dichas ayudas, destinadas a que las compañías del sector realicen inversiones para la distribución de gas, fuesen retiradas a finales de 2020, de modo que aprobar dicho recorte en 2018 supondría anticiparlo dos años. Un motivo que ha lastrado a todas las cotizadas en bolsa, con especial hincapié a aquellas con más negocio regulado y con mayor peso del mercado doméstico; a saber, en este orden, Enagás, Gas Natural, Endesa (cuyo negocio vinculado al gas es muy reducido, pero que no tiene más mercado que el español), y en mucha menor medida Iberdrola (con un escaso peso del gas en sus cuentas) y Red Eléctrica.

No obstante, los bancos de inversión llaman a la cautela y rebajan la posible penalización. De hecho, desde JP Morgan ven posible que, a corto plazo, haya un alivio en Gas Natural y Enagás, después de que el recorte estimado sobre las empresas que operan en el negocio de distribución y transporte de gas se haya reducido desde los 375 millones iniciales hasta el entorno de los 50 millones de euros. "Los ingresos de las grandes empresas de servicios eléctricos no se verán muy afectados a medio plazo si se implementan estos cambios, ya que hay que recordar que un fallo judicial en 2017 asignó una remuneración inicial a la distribución de electricidad de 120 millones de euros más que lo aprobado por el Gobierno", reitera.

En su opinión, el Gobierno "tendrá que buscar el apoyo de otras partidos para que estos cambios sean aprobados. Y es fácil creer que las propuestas probablemente no sean positivas para las utilities en un proceso que, desde nuestro punto de vista, ha estado impulsado por el populismo".

Demasiado ruido

A corto plazo, creen que habrá un alivio en el sector ya que el recorte inicial de ingresos parece ser más pequeño de lo inicialmente sugerido. No obstante, "nos mantenemos cautos a medio plazo ya que creemos que el riesgo de una incertidumbre podría prolongarse en los próximos meses", justifican desde JP Morgan. Una opinión similar a la que tienen los expertos de Goldman Sachs, que ven "la incertidumbre en el sector como una mala noticia para las empresas españolas", donde se mantienen "prudentes".

Por su parte, los expertos de JB Capital Markets son algo más críticos con el Gobierno: "El ahorro de los posibles recortes no justifica el daño infligido a la confianza del mercado y reiteramos nuestra opinión cauta sobre el sector energético español". "Decir que el desmantelamiento de una central nuclear es responsabilidad de todos es, al menos, inexacto, ya que los fondos de Enresa son en última instancia aportados por los servicios públicos".

Desde Exane BNP también mandan un mensaje de tranquilidad: "Parece que ha habido demasiado ruido y el resultado final podría ser más leve, pero de manera inequívoca, el sector regulado español tiene una mayor prima de riesgo frente a otros en Europa por la incertidumbre regulatoria".

En última instancia, desde Citigroup añaden que, aunque el resultado final aún es incierto, "sin duda los comentarios de Nadal han sido perjudiciales en términos de sentimiento general y credibilidad" y que "el resultado final podría no ser tan malo como se temía".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky